La Historia de esos días

La Historia de esos días

La historia de esos días

30 de diciembre de 2011

Simone de Beauvoir No se nace mujer, se llega a serlo. Alma Leticia León

No se nace mujer, se llega a serlo

Opinión

Alma Leticia León


  • 2007-05-30•Cultura

De familia acaudalada, egresada de la Sorbona de París, compañera sentimental de Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, a los 39 años, se sabía privilegiada.
Trabajaba en un ensayo “cuando del pensamiento de la autora comenzó “a surgir con cierta reiteración una idea”. La condujo a “la conciencia muy profunda y asombrosa” de ser diferente de Sartre. Muy sencillo: “ él era un hombre y yo sólo una mujer”, narra su biógrafa, Deirdre Bair, me explicó por qué decía “sólo”: Aún no había llegado a la idea de mujer como el otro, eso vendría después”.
“No se nace mujer: se llega a serlo No es la inferioridad de las mujeres lo que ha determinado su insignificancia histórica, sino su insignificancia histórica lo que las ha condenado a la inferioridad”. Afirmaciones que resultaron ofensivas.
En La fuerza de las cosas, dice Simone, sobre El segundo sexo, “en los restaurantes, a menudo se burlaran de mí señalándome con la mirada y se reían a carcajadas. El primer volumen fue bien recibido: se vendieron 22 mil ejemplares durante la primera semana. También se compró el segundo, pero escandalizó. Julien Gracq en un artículo me felicita por mi coraje: “Va a perder muchos amigos”. No son amigos pensé. Había escrito el libro tal como quería, pero ni por un instante me había aflorado el heroísmo. Los hombres que me rodeaban: Sartre, Bost, Merleau-Ponty, Leiris, Giacometti, también en ese punto eran verdaderos demócratas.
Desde la investigación, obsesiva y reiteradamente, se pregunta ¿por qué? No encuentra respuesta satisfactoria, ni la biología, ni el materialismo, ni el psicoanálisis, podían explicarle a satisfacción por qué la mujer se había convertido en subordinada permanente del hombre.
Ve la respuesta en la “índole imperialista” de la conciencia humana, que anhelaba la subordinación. “Creaba al Otro para oprimirlo”.
Tesis que le traen una inesperada decepción. La reacción de sus amigos de izquierda. Se topó con el machismo de izquierda, que lacera más por venir de hombres concientes, sensibles y comprometidos con luchas políticas. “Suscité cólera entre mis amigos. Uno de ellos, universitario progresista, lanzó el libro al suelo. Camus me acusó con frases tristes, de haber ridiculizado al macho francés”. A sesenta años de publicado El segundo sexo, queda claro que otras autoras han ido más lejos que Simone de Beauvoir, pero ella, fue la primera.

Simone de Beauvoir. El Segundo Sexo, 60 años después (I). Alma Leticia León

El Segundo Sexo, 60 años después (I)

Alma Leticia León


  • 2007-05-23

    Milenio Puebla

    Opinión

    •Cultura

En la Europa de 1946, Jean-Paul Sartre era objeto de constantes ataques. Simone de Beauvoir, sin mayores pretensiones, trata de defender las posiciones, escribiendo un ensayo en el que se definiría personalmente como mujer y filosóficamente como existencialista.
Así escribe el primer volumen de El segundo sexo, donde la idea de una “naturaleza femenina” a través del examen de los datos biológicos, médicos; de las aportaciones freudianas y marxistas, así como de la filosófica, ve que la alienación de las mujeres es de orden cultural y hace una construcción histórica y social. Sobre estas bases demolerá mitos de la mujer, que el hombre le ha impuesto al definirla como el Otro.
Seguramente, la autora nunca imaginó que estaba escribiendo el libro fundamental del feminismo del siglo XX. Revisando textos de la época, encuentro que simplemente, dice “no se trata de enunciar verdades eternas, sino de describir el fondo común sobre el que se alza la existencia femenina singular”.
Luego aparece el segundo tomo, La experiencia vivida, que de cierto modo habla de sí misma, de qué modo se ha estructurado en términos sociales y culturales la situación de opresión que viven las mujeres en la sociedad.
Ordenada en varios bloques sucesivos: en el primero, “Formación”, estudia la infancia, la adolescencia, la juventud y la iniciación sexual; aquí incorpora el lesbianismo, con posiciones que anticipan las reivindicaciones actuales de los colectivos gays. En el segundo, “Situación” analiza aspectos de la adulta, como la mujer casada, la madre. Rechaza la maternidad como la vocación natural de la mujer, la llega a considerar una carga para la mujer en su situación actual. La vida social, la prostitución, la madurez y la vejez. El tercero, “Justificaciones”, analiza diferentes actitudes de las mujeres, en concreto retrata a la “narcisista”, a la “enamorada” y a la “mística”, que para ella son “salidas ilegítimas” , pues no afirman a la mujer como un sujeto trascendente.
Y el último, “Hacia la liberación”, es un único capítulo, “La mujer independiente”, donde indica diferentes vías que tienen las mujeres para salir de su situación de opresión, sin obviar las dificultades que encontrarán en ese combate.

Simone de Beauvoir. Cuando la vida se hace pedazos, es la Mujer Rota. Alma Leticia León

Cuando la vida se hace pedazos, es la Mujer Rota


Alma Leticia León 


  • Milenio Puebla 2007-05-16

    Opinión

    •Cultura

La belleza quedó atrás, la salud se quebrantó, la posibilidad biológica de darle vida a otro ser se acabó, ya no fluyen nuevas ideas y los hijos se fueron de la casa. Etapa terminal en la vida de las mujeres. Tres historias, tres mujeres, tres naufragios que se sintetizan en un título brutal, por lo acertado: La Mujer Rota.
En 1968 Simone de Beauvoir, profunda conocedora de la condición humana, creó estas historias en la que las protagonistas, después de cumplir sus roles de esposa y de madre, lo que se le llama femineidad, descubren que no les queda nada. Son víctimas del mundo que ellas crearon
La primera historia, “La edad de la discreción” es de una mujer que con todo y su optimismo, de pronto se enfrenta con la vejez; que “se tropieza –dice la autora– con una ineluctable fatalidad, la de la edad”. La vida se le viene encima cuando su hijo opta por el camino que ella misma le enseñó: la libertad. La segunda historia es un monólogo que brota incoherente, sin comas. Así como pensamos en nuestros desvaríos, sin pausas, ésas, las pausas mentales distintas a las de la escritura, surge la histeria y la rabia de la mujer recluida en su casa una noche que se festeja el fin de año. Mujer atrapada en su locura, nunca será felicitada un día de las madres. El suicidio de la hija la dejó excluida de la sociedad, proscrita de la vida. Reivindica la máxima de que todo lo malo que hagan los hijos es culpa de la madre. En la soledad, adonde la ha arrojado la desgracia, se justifica: “Yo estaba hecha para otro planeta, me equivoqué de destino”.
La tercera historia, “La mujer rota”, recrea el súbito encontronazo de una mujer no sólo con la vejez, sino con la infidelidad del compañero de toda la vida. Y las hijas que eligen una vida que ella no entiende. Dice la autora: “es víctima estupefacta de la vida que ella misma se eligió: una dependencia conyugal que la despojó de todo y de su ser mismo cuando el amor le es rehusado”.
Reconocida como la madre del feminismo moderno, Simone de Beauvoir no salió ilesa. Magistral escritora y lúcida pensadora, de ella se escribieron tantas infamias que ahora dan risa: que era lesbiana y sólo estaba con Jean-Paul Sartre por que él era homosexual, y que éste era ambidiestro: con la derecha escribía su obra y con la izquierda la de ella. Y a él a quien le debía todo, por haberle permitido realizarse, ya que si su marido hubiera sido, por ejemplo, Henry Miller, no habría destacado.

Cultura, olvidada y sin apoyos económicos. Alma Leticia León

Cultura, olvidada y sin apoyos económicos

Milenio Puebla

Opinión

Alma Leticia León


  • 2007-05-09•Cultura

Recientemente, el periódico e-consulta publicó que bajo la administración de Manuel Bartlett Díaz, con recursos propios de la Secretaría de Cultura se publicaron 112 libros; en el sexenio de Melquiades Morales Flores la cifra rebasó los 140 volúmenes. Mientras, la administración de Mario Marín Torres lleva apenas cinco publicaciones. Una de ellas, con un valor de un millón 155 mil pesos, el tiro de 3 mil ejemplares, impresa por Editorial Azabache, propiedad de Adriana Salinas de Gortari, hermana de Carlos Salinas de Gortari.
El dato pasó casi inadvertido, en virtud de que en México la cultura ha sido relegada a los oscuros confines en los últimos sexenios.
Basta recordar que en diciembre pasado el Congreso de la Unión aprobó asignar 7 mil 448 millones de pesos, cantidad que contrasta significativamente con los 10 mil 936 millones que la Comisión de Cultura de ese órgano había acordado de manera unánime como mínimo básico para que este sector operara de manera adecuada.
Y cuando la comunidad de creadores y artistas emplazó a los diputados, éstos plantearon disyuntivas terribles, tales como: ¿el agua o la danza? ¿El libro o la salud?
Que la cultura no importa a las instancias de gobierno, queda claro. En la Cámara de Diputados está congelada la reforma a la Ley de Derechos de Autor, que contempla la piratería a fin de que se castigue y se siga de oficio; se considere como delito filmar películas en los propios cines y que no sea sólo un delito federal sino de jurisdicción recurrente; se persiga y castigue de igual manera en todos los estados y municipios.
Hace tres años, la Sogem , encabezando a organizaciones de intelectuales, logró leyes para estimular a la industria del cine y la editorial, y el Senado quitó los subsidios, porque el TLC los prohíbe.
Se ha insistido en la revisión del apartado de cultura del TLC, ya que de demostrarse que la industria de un país ha salido dañada, se puede excluir; y desde 2005 se ha demostrado que las industrias nacionales agropecuarias, del cine, los libros y la música principalmente, se han visto perjudicadas seriamente.
Tanto EU como Canadá sí hacen valer este precepto en lo referente a la cultura.

Sin fiesta, muchos niños mexicanos. Alma Leticia León

Sin fiesta, muchos niños mexicanos

Milenio Puebla

Opinión

Alma Leticia León

  • 2007-05-02•Cultura

Desde 1954, cuando la ONU aprobó una resolución a través de la cual se establecía el “Día Universal del Niño”, en México el 30 de abril de dedica a festejar a nuestros infantes.
Ese día, del que dice la Unicef es “consagrado a la fraternidad y entendimiento entre los niños y niñas del mundo”, aquí ha devenido en fiesta para comerciantes y oportunidad para que los políticos se tomen la foto de primera plana.
Y es que realmente una numerosa población infantil en México tiene muy poco que celebrar. La miseria en que viven nuestros niños es evidente en cualquier crucero de cualquier ciudad.
Aquí en Puebla, sólo en el Centro Histórico, en mercados y la CAPU, el DIF ha contabilizado entre 400 y 600 niños que trabajan vendiendo chicles, de payasos haciendo malabares, limpiando autos, o bien, simplemente pidiendo “para un pan”.
Con base en “La Merced: pobreza, vulnerabilidad y comercio sexual”, elaborado por las investigadoras Elsa Conde y Angélica Bautista López, dice Ignacio Juárez Galindo, en su nota publicada en @-consulta: “En la zona de La Merced en el DF, trabajan alrededor de dos mil sexoservidoras, de las cuales casi 50 por ciento son menores de edad, y todas empezaron a prostituirse en la infancia o en la adolescencia”. Y consigna que Puebla y Oaxaca concentran el 12% de la población total de prostitutas en ese lugar.
Los niños que trabajan, violando la Constitución Mexicana, cada día son más y al existir consentimiento expreso de los padres, las autoridades de trabajo se deslindan de la responsabilidad. La Iglesia católica, que se desgarra las vestiduras por el derecho a la vida de los que no han nacido, se olvida de los que ya están aquí; incluso protege a curas pederastas que han dañado irreversiblemente a muchos menores.
Si en el ámbito laboral y religioso los niños sufren abusos, en sus casas parece no irles mejor: recientemente, la ONU denunció que en México hay “un alto nivel de tolerancia” para la violencia que se ejerce contra los infantes, pues los castigos físicos y el maltrato verbal “son prácticas cotidianas que gozan de niveles altos de aceptación”, tanto en escuelas como en los hogares.
Entre explotación laboral, abuso sexual y maltrato físico, lamentablemente muchos de nuestros niños vieron pasar un día dedicado a ellos.

Asunto de salud pública, en las trampas de la fe. Alma Leticia León

Asunto de salud pública, en las trampas de la fe


Alma Leticia León

  • Milenio Puebla 2007-04-25

    Opinión

    •Cultura
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal incorporará una cuarta causal de aborto no penalizada: la decisión de suspender la gestación en las primeras 12 semanas, por considerar que “daña el proyecto de vida de la mujer.”
Esta iniciativa, que no es propiamente legalización del aborto, responde al incremento de legrados mal practicados en la clandestinidad, con efectos letales para la salud, la seguridad y la vida de las mujeres.
El aborto es la tercera causa de muerte de mujeres en la capital mexicana. También se propone como una forma de hacer justicia social, toda vez que las mujeres de mayores recursos económicos tienen la posibilidad de practicarse un aborto en clínicas privadas nacionales o extranjeras, en tanto las pobres deben recurrir a comadronas, clínicas clandestinas o métodos que ponen en riesgo su vida, debido a la penalización a la que está sometida la interrupción voluntaria del embarazo.
Y tiene que ver también con la equidad de género, en la medida en que permite a las mujeres tener el control de su cuerpo.
Los jerarcas de la Iglesia católica, apoyados por El Vaticano, han respondido haciendo gala de ignorancia y maniqueísmo. Tratan de recuperar liderazgo moral, aterrorizando a la población y amenazando con la excomunión. Se lanzan a la calle sin lograr acallar a las voces que los acusan de que México se ha convertido en el paraíso para los sacerdotes que abusan de niños en Estados Unidos; dicen que hay un encubrimiento de parte de las autoridades clericales, que guardan silencio sobre la identidad y localización de los autores de estos crímenes; documentan que tan sólo en 2005 se agregaron 46 casos de sacerdotes estadounidenses que se esconden en nuestro país tras haber cometido abusos sexuales a menores y siguen ejerciendo su ministerio.
La Iglesia asegura defender la vida protegiendo a quien aún no nace, pero no hay pronunciamiento de su parte sobre la información de la ONU que sitúa a México como líder en maltrato a menores y, junto con EU y Portugal, “tiene el número más alto de niños muertos por maltrato”. Este dato nos hace poner en duda la viabilidad de la alternativa que da el PAN, de que contra la despenalización está la adopción.

La jornada que viene. Alma Leticia León

La jornada que viene

Alma Leticia León


  • Milenio Puebla 2007-04-18

    Opinión

    •Cultura

Un Instituto Estatal Electoral debilitado, un gobernador que trata de recuperar posiciones políticas; una ultraderecha agresiva y arrogante. Todo esto aderezado con el antecedente de impunidad que marcó a la pasada elección federal, permite intuir una áspera lucha política en el estado de Puebla.
Los analistas José Ojeda y Alejandro Guillén coincidieron en señalar que ante la debilidad del IEE nadie podrá detener las campañas negras que realicen los partidos.
El gobernador intenta recuperarse del escándalo Lydia Cacho, ya no para llegar a Los Pinos, como aspiraba en el 2005, pero sí afianzar a su grupo e imponiendo candidatos. Ya perfila a Julieta Marín Torres como diputada. Roberto, el hermano incómodo, no sólo manda golpear reporteros sino que, según un columnista, ya le había otorgado desde la Secretaría de Organización del PRI la candidatura a la presidencia municipal de Tehuacán al recientemente inhabilitado Álvaro Alatriste.
El PAN, por su parte, ya ha dado diversas pruebas de lo aprendido en los pocos años que tiene en el poder: usa programas y todos lo recursos públicos para comprar votos. El botón de muestra lo presentó Antonio Sánchez Díaz de Rivera.
Ya consideran ganada la capital de Puebla y limitan la lucha entre Francisco Fraile, Ana Teresa Aranda y Antonio Sánchez Díaz de Rivera.
El periodista de la revista "Proceso", autor de los libros "El Yunque" y "El ejército de Dios", Álvaro Delgado, advirtió que la organización nacional El Yunque apostará por Antonio Sánchez Díaz de Rivera; que los tres aspirantes a la alcaldía son integrantes de esta organización católica clandestina, por lo que Puebla será gobernada por la ultraderecha en caso de que gane cualquiera de ellos.
Además acusó: “El PAN pactó con Marín para hacer cochinadas electorales a cambio de impunidad para Marín; y en el pacto mafioso entre Felipe Calderón, Manuel Espino y el gobernador, estos tres son cómplices. Ninguno tiene palabra. Decían que Marín debía renunciar y al final pactaron con él.”
Por lo anterior, podemos augurar un desaseado proceso electoral, del que posiblemente, salga fortalecida la alianza PRI-PAN.

La locura de Antonia. Pese a políticas neoliberales y de derecha, se hace cine. Alma Leticia León

La locura de Antonia. Pese a políticas neoliberales y de derecha, se hace cine.

Alma Leticia León


  • Milenio Puebla 2007-04-11

    Opinión

    •Cultura

La política cultural de los gobiernos de derecha que hemos padecido los últimos 25 años, sigue imponiéndose. Los panistas han demostrado su desprecio por la cultura, no la tienen como prioridad, ni la ven como una de las máximas posibilidades de identidad del país
La “magna” obra cultural de Fox fue la Biblioteca José Vasconcelos, costó más de 2 mil millones de pesos, cerrada recientemente por presentar fallas graves. Y comenzó el sexenio con el intento de de-saparición del Instituto Mexicano de Cinematografía, los Estudios Churubusco y el Centro de Capacitación Cinematográfica.
Felipe Calderón sigue en la línea, lo cual no extraña, ya que en sus discursos campaña no mencionó nunca a la cultura. No lo dice pero en la práctica, con la disminución de los presupuestos, está debilitando a las instituciones culturales que podrían ayudar a la difusión del arte y la cultura mexicanos.
En medio de este desalentador panorama, llama la atención cómo un grupo de jóvenes, nacidos en los sexenios neoliberales y derechistas, que prefieren rescates bancarios y carreteros a difundir cultura y educación, hagan cine de calidad.
Convocados por el joven director de cine Luis Ortega León, videoastas, cineastas, músicos y actores realizaron en Puebla el cortometraje “La locura de Antonia”.
Con el patrocinio de la Universidad Autónoma de Puebla, el Servicio de Información Clasificada y Slim Electrónica, Producciones La 5 hizo el que esperan sea el primero de muchos trabajos cinematográficos.
El realizador es autor del guión, una historia no sólo sobre el incesto, sino sobre la complicidad y el silencio en torno a una desgracia humana, primero provocará una familia disfuncional y, después el hundimiento total de los protagonistas.
Una nota periodística perdida en la sección de policía hace reflexionar al autor sobre la violencia silenciosa que padecen muchas mujeres.
El elenco está encabezado por Claudia Vélez, actriz reconocida por su trabajo en la obra "La Casa de los Deseos"; caracteriza a Antonia y a su locura .El actor José Ramón Torrentera nos muestra a un personaje trágico, avasallado por sus sueños rotos y por la falta de esperanza, que inevitablemente enfrentará al destino

28 de diciembre de 2011

Recompensa en caso Morlett, por petición de la familia



Aún sin esclarecerse desaparición y asesinato de Adriana  
 
Por Anayeli García Martínez 
 
México, DF, 28 dic 11 (CIMAC).- En un capítulo más de las indagaciones judiciales por la desaparición y asesinato de la estudiante de arquitectura Adriana Morlett Espinosa, la Procuraduría General de la República (PGR) ofreció una recompensa de 5 millones de pesos (mdp) a quien dé información para hallar a los responsables de este caso de feminicidio. 
 
Teresa Ulloa, directora regional de la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas para América Latina y el Caribe (CATWLAC, por sus siglas en inglés) y quien ha acompañado el caso, dijo a Cimacnoticias que la recompensa fue una petición que el padre de Adriana, Javier Morlett, le hizo a la procuradora Marisela Morales. 
 
De acuerdo con la activista, hace unos 15 días Javier Morlett se reunió con la titular de la PGR para pedirle que ofreciera una recompensa, y así obtener información sobre los responsables de la desaparición y asesinato de su hija.
 
Fue así que ayer la procuradora emitió el acuerdo A/191/11 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a través del cual se ofrecen cinco mdp a quien proporcione información veraz y útil para dar con el paradero del asesino o los asesinos de la joven de 22 años desaparecida el 6 de septiembre de 2010. 
 
La directora de la CATWLAC señaló que por seguridad no se pueden revelar las líneas de investigación del caso. No obstante, desde 2010 las autoridades capitalinas y federales han seguido la línea de un posible delito de trata de personas.  
 
El asesinato de Adriana Morlett se suma a otros casos de mujeres ultimadas en los que las autoridades judiciales han optado por ofrecer un monto económico a cambio de información. Así ocurrió con Marisela Escobedo, asesinada en diciembre de 2010 frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua. 
 
Ante la falta de resultados en las investigaciones del crimen, en junio pasado la PGR decidió ofrecer 3 mdp para localizar al asesino de Marisela, además de 5 mdp a quien diera datos para capturar al prófugo Sergio Rafael Barraza Bocanegra, presunto homicida de la hija de Marisela, Rubí Marisol Frayre, asesinada en 2008.
 
VÍA CRUCIS 
 
Apenas el pasado 28 de noviembre, la familia de Adriana informó que la joven murió luego de que el grupo Antropólogas Forenses Argentinas confirmó que los restos óseos encontrados en diciembre de 2010 en la delegación Tlalpan, en esta ciudad, sí eran de ella.
 
El vía crucis de la familia Morlett comenzó el lunes 6 de septiembre de 2010 cuando Adriana desapareció tras ir a la Biblioteca Central de la UNAM y ver por última vez a su amigo Mauro Alberto Rodríguez Romero.
 
Al percatarse de la ausencia de la joven, la familia –que viajó desde Guerrero para localizarla– intentó denunciar el hecho el 7 de septiembre, es decir un día después. 
 
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) se negó a atender la denuncia presentada por Javier Morlett, al argumentar que no habían transcurrido las 72 horas que marca la ley para considerar extraviada a una persona.
 
Desde entonces, seguiría una investigación inconsistente por parte de la PGJDF, la cual no logró localizar a Adriana con vida ni identificar sus restos.
 
Tras la insistencia de la familia y luego de que Javier Morlett se entrevistó con el procurador capitalino Miguel Ángel Mancera, el caso pasó a la Fiscalía Antisecuestros (FAS). Posteriormente el rector de la UNAM, José Narro, se reunió con Mancera y Marisela Morales para pedirles que unieran esfuerzos en las pesquisas.
 
En marzo pasado, el caso fue atraído por la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la PGR.
 
CONTRADICCIONES
 
La última persona que vio a Adriana antes de su desaparición fue su amigo Mauro Rodríguez, quien previo a su encuentro en la Biblioteca de la UNAM le llamó por teléfono y le envió mensajes por Facebook.
 
Al enterarse de que el también estudiante de la UNAM es testigo clave en el caso, la familia Morlett intentó localizarlo.
 
Mauro se presentó a declarar acompañado de su abogado y con un amparo, a pesar de ser considerado sólo un testigo y no un presunto responsable de los hechos.
 
De acuerdo con su testimonio, que ha cambiado en tres ocasiones, la joven fue a su casa a ver un sofá que compraría para amueblar su departamento. Pero luego dijo que no, que Adriana sólo quiso acompañarlo para seguir platicando luego de que salieron de la Biblioteca.
 
En otra versión, Mauro afirmó que ella lo acompañó por “cortesía”. Además aseguró que él la dejó en la esquina de avenida Aztecas y Nezahualpilli, donde ella abordó un taxi y se fue. 
 
Javier Morlett señaló en su momento que en lugar de ayudar a localizar a su hija, el joven buscó el respaldo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal para que se le dejara de “acosar”. 
 
Otro hecho sospechoso es que el libro que Adriana sacó de la Biblioteca el día de su desaparición fue devuelto, sin que hasta ahora se sepa quién lo regresó.

La casa de los deseos. El mundo a ciegas a través de los sentidos. Alma Leticia León

El mundo a ciegas a través de los sentidos

Alma Leticia León


  • Milenio Puebla 2007-04-04

    Opinión

    •Cultura

Entrar a La casa de los deseos es penetrar al mundo a través de los sentidos. Es palpar un universo donde los olores, sonidos y texturas dan forma a una historia que será percibida por cada quien de una manera muy peculiar. El lugar es un circo, la historia es sencilla y los personajes complejos: Supermacho, a quien no le gusta ser dueño de una carpa empobrecida; Carcajada, payaso triste; la enana Campanita; Edipo el trapecista, abandonado por su madre, y un cobarde fortachón cargador de pesas tendrán a su cargo el espectáculo.
Lo diferente de esta propuesta dramática está en que el espectador alertará al máximo los sentidos. Como debe de ser, dirían los maestros de la dramaturgia mexicana, que nos enseñan que el teatro es sensaciones; pero en esta ocasión será excluido el sentido aparentemente indispensable para apreciar una obra de teatro: la vista.
Pablo Moreno Viveros dirige al grupo Teatro-Carpa Carlos Ancira con una obra que estimula todos los sentidos, excepto la vista, ya que intenta ser un espectáculo con opciones para públicos invidentes. Obra única en su género, pensada para ciegos y a las que pueden ver se les vendan los ojos al entrar a la función.
Cada quien verá el montaje de teatro que le permita su imaginación; el escenario y los actores tendrán el aspecto y las caras que cada quien quiera.
Cada uno percibirá el desamor que marcó a Edipo y su incapacidad para saltar a la libertad. La “alegría” del payaso Carcajada, sumido en el alcoholismo y sufriendo el abandono. La enana Campanita, amando sin esperanzas y a los frustrados anhelos de tener una familia del Supermacho.
La tortuosa vida que los personajes padecen detrás de bambalinas, la vemos con todos los sentidos, menos con la vista.
"La casa de los deseos" se ha presentado con éxito en Colombia, Chile, Argentina e Israel. Cabe destacar el éxito que tuvo en este país, ya que no sólo superó la barrera de la falta de la vista, sino la del idioma.
Actualmente, aquí en Puebla tenemos la oportunidad de vivir la experiencia de "La casa de los deseos" en el centro cultural La Cloaca, en 4 Sur 708, todos los sábados a las 8 de la noche.

El teatro, eterno sobreviviente. Alma Leticia León

El teatro, eterno sobreviviente

Alma Leticia León


  • Milenio Puebla 2007-03-28

    Opinión

    •Cultura

A los teatreros más cercanos mi corazón:
Sonia y Jorge León, Felipe Galván y Claudia Vélez

En más de cien países, el 27 de marzo se celebra el Día Mundial del Teatro. Los teatristas aprovechan esta oportunidad para compartir con el público su visión del mundo y para acentuar la contribución del arte al entendimiento entre los pueblos.
Hay que dedicarle un momento a este género que ha sido en la historia testigo de todas las luchas del ser humano. Al sólo hecho de que un actor se pare frente a un espectador, en una época de oscurantismo, el fanatismo religioso llevó a las mentes humanas hasta extremos, como la de Juan de Palafox y Mendoza, quien dijo que el teatro era creación satánica y sus seguidores hijos del demonio. A ese teatro que también fue la luz magnífica de un renacimiento cultural que cambió al mundo, cuando surgieron Calderón, Lope de Vega, Shakespeare, Racine, Molière y todas aquellas fabulosas inteligencias.
En el marco del Día Mundial del Teatro, hay que reflexionar sobre este eterno sobreviviente.
Sobreviviente no sólo al surgimiento del cine, la televisión y de los medios digitales, sino a los enemigos visibles, de los que habla el dramaturgo Víctor Hugo Rascón Banda: “la ausencia de educación artística en la niñez, que impide descubrirlo y gozarlo; la pobreza que invade al mundo, alejando a los espectadores de las butacas; y la indiferencia y desprecio de los gobiernos que deben promoverlo”.
Aquí en Puebla, ayer las autoridades rindieron merecidos homenajes y abrieron, por un lapso, los recintos más importantes, el Principal y el de la Ciudad, normalmente de difícil acceso para la mayoría de los teatreros locales, ya que son ocupados por las producciones que llegan del DF. Y que casi siempre son las mismas; por ejemplo, "La señora presidenta".
Afortunadamente para nosotros y los artistas, Puebla de los Ángeles siempre ha contado con cientos de espacios susceptibles de ser habilitados como escenarios. Hay que recordar que en la esquina de lo que actualmente son las calles 3 Sur y 3 Poniente se ubicó el primer Corral de comedia en América.
Patios y salones de edificios del centro se han convertido en foros en los que se presentan permanentemente propuestas de mucha calidad, con bajo presupuesto y, por lo regular, con muy poco apoyo oficial.

La última lección de Juan Manuel Torres. Alma Leticia León

La última lección de Juan Manuel Torres

Alma Leticia León

  • 2007-03-21

    Opinión

    •Cultura
Juan Manuel se nos murió hace ya toda una vi-da y las películas que al-canzó a hacer no reflejan el infinito talento que tenía. Uno de los impedimentos más grandes para plasmarlo fue Meche Carreño. Se enamoraba de todas sus actrices, pero con ella se casó y le hacía las películas a modo para demostrar que sí era actriz y que se desnudaba “sólo si el guión lo requería”. Esto limitó al extremo su genio.
Estudió literatura en la UNAM. En 1961 se unió al grupo “Nuevo Cine”, formado por Emilio García Riera, José de la Colina, Salvador Elizondo, Jomí García Ascot y Carlos Monsiváis, entre otros. Fue becado en el Instituto Cinematográfico de Lodz, Polonia. En esa institución dirigió los cortometrajes "Juega usted póker?", "Escuela de baile" y "29 de enero". En 1968 regresó a México y dos años después filmó el episodio "Yo" de la cinta Tú, yo, nosotros/1970. Escribió el argumento de Fin de fiesta/Mauricio Wallerstein en 1971. Su debut formal se da con Diamantes, oro y amor/1971, cinta inspirada en el cine negro de EU. Publicó los libros Las divas/1962, El viaje/1969 y Didascalias/1970.
En la tetralogía cinematográfica de La otra virginidad/1974, La vida cambia/1975, El mar/1976 y La mujer perfecta/1977, con su ácido y crítico sentido del humor reflexiona sobre sus obsesiones: la muerte, el amor y la juventud.
Ya curado de la Carreño, escribió el guión de la que sería su mejor película: Día de Sol, pero no la llegó hacer, ya que la madrugada del 17 de marzo de 1980 murió en un accidente automovilístico.
A 27 años de su muerte, Juan Manuel, mi padre intelectual, sigue presente en mi vida. Y cómo no? Sí el me enseñó a preferir a los Tigres sobre los Diablos Rojos, al América por sobre todos los equipos; a beber cerveza sin emborracharme. Formó mi gusto cinematográfico, moldeó mis hábitos de lectura y me ayudó a encontrar una ideología.
Él, que tanto me enseñó, con su muerte me dio la última lección. Bordeando los 20 años, nunca había sentido dolor; con su muerte lo conocí, aprendí la fragilidad de la vida y fue la lección definitiva que me instaló en el mundo y me hizo presagiar que el dolor más grande de la vejez es seguir viviendo después de que mueren los seres amados.

La mujer, sin solidaridad de género. Alma Leticia León

La mujer, sin solidaridad de género

Alma Leticia León

  • 2007-03-07

    Opinión

    •Cultura
Uno de los logros de la mujer contemporánea es haberse insertado en el mundo laboral, político y social al mismo nivel que el hombre. Es importante preguntarnos si hay diferencia entre el comportamiento de las mujeres en relación con el de los hombres.
Ciertamente, existe una malvada vigilancia respecto de las mujeres que ocupan cargos que antes eran espacios eminentemente masculinos, pero también es evidente que algunas, al acceder a cierto nivel de poder, reproducen vicios de hombres, como pueden ser sumisión ante el poderoso, prepotencia ante los débiles y proclividad a la corrupción. Será la condición humana, oh, Balzac!, independientemente del género? O algo tendrá que ver el sistema en que estamos inmersos?
Hay casos como el de doña Elba Esther Gordillo, quien se mantiene al frente del SNTE con métodos similares a los de su maestro y antecesor, Carlos Jonguitud.
Es difícil pasar por alto que aquí en Puebla, según un audioescándalo, la integridad física y moral de la periodista Lydia Cacho estuvo, por unas horas, en manos de dos mujeres, de la juez Rosa Celia Pérez González y de la procuradora de Justicia Blanca Laura Villeda, quienes, por lo menos en público, no mostraron la menor solidaridad de género.
Pero uno de los episodios más lamentables lo protagonizó una académica, formada en el sindicalismo universitario y militante de izquierda Rosario Robles, quien traicionó a sus compañeros y fue coautora del primer golpe mediático a Andrés Manuel López Obrador. En su defensa se apeló al amor. Queda claro que sí hubo amor y muy grande, pero no al galán tan menor intelectual y moralmente, sino a los viajes en avión privado y trajes Chanel.
Muy lejos de estas mujeres están las que tienen tan poco poder, a las que se les tiene poco respeto, para las que hay tan poca consideración social, pero que todo los día hacen comida de la nada, que llevan y recogen niños de las escuelas, que trabajan en casas, oficinas, escuelas, salones de belleza, tiendas. Y cuyo día de descanso lo pasan limpiando y lavando ropa.
Para ellas una felicitación, pero no por el día de la mujer, sino porque gracias a ellas, pese a los gobernantes, a México no se lo ha llevado el carajo.

Ancestral despojo. Alma Leticia León

Ancestral despojo

Opinión

Alma Leticia León

  • 2007-02-28•Cultura
Que a la ciudad de Puebla se le dé en definitiva la posesión de los terrenos donde se ubica Angelópolis, no debe sorprender a nadie. La milenaria Cholula siempre ha cedido sus tierras a Puebla, y eso lo narran múltiples historiadores.
Fundada 10 años después de la derrota y masacre de los indios de México con la caída de Tenochtitlan, Puebla es la única ciudad novohispana del siglo XVI que nació de acuerdo a un plan de la corona española: un poblamiento de artesanos y agricultores y ganaderos, dice Alejandra Moreno Toscano.
“La fundación de Puebla de los Ángeles. Mito y realidad”, en Ángeles y constructores. Mitos y realidades en la historia colonial de Puebla (Siglos XVI-XVII)”, de Carlos Contreras Cruz y Miguel Ángel Cuenya, señala “ El oidor Juan de Salmerón pedía que se concediera a Puebla el pueblo de Totimehuacán como encomienda municipal, para el servicio de las obras públicas. Huejotzingo y Tepeaca serían requisadas a sus encomenderos para unirse a los pueblos realengos (que no pertenecen a ningún señorío), de Cholula y Tlaxcala en el pago de su servicio de trabajo a Puebla.
Ya Cholula había sido convertida en pueblo realengo, para que fuera mano de obra gratuita para los españoles durante diez años: " Asimismo, éstos y otros indios de las cercanías deberían ceder sus derechos exclusivos sobre los recursos naturales para que los españoles los compartieran.
"La ayuda indígena que Puebla había recibido en 1531 fue renovada en diciembre de 1532; Cholula y Tlaxcala debían proveer entre 1 300 y 1 600 indios de servicio por semana para los cultivos y la construcción.
"En el segundo intento de fundación de la ciudad de Puebla, Salmerón y los guardianes de los pueblos próximos concedieron a los colonos una porción de tierra fértil en el cercano valle de Atlixco, concesión que se hacía a costa de los territorios de Cholula, Huejotzingo y Calpan, con lo que terminó usurpando deliberadamente los territorios de los indios, con el expreso permiso de la audiencia, del clero y hasta de la misma corona."
Queda claro, pues, que lo que ahora vemos como un problema limítrofe es la continuación de un ancestral despojo legalizado.

La soberbia de todos los días. Alma Leticia León

La soberbia de todos los días

Alma Leticia León

Milenio Puebla 2007-02-21 
  • 2007-02-21

    Opinión

    •Cultura
En Los siete pecados capitales (Editorial Debate, 2005), luego del éxito de Los diez mandamientos en el siglo XXI, Fernando Savater repite la fórmula de analizar cada uno de los pecados, apoyándose en reflexiones de especialistas en islam, judaísmo y cristianismo, que plantean situaciones no tan dogmáticas. Por ejemplo, que no es ira indignarnos contra los poderosos que marginan a la sociedad, la explotan o destruyen recursos naturales. No se trata de la sumisión a ultranza, sino de interpretar las reglas para hacer de la convivencia algo trascendente.
Define el concepto de pecado: “es pecado cuando nos sienta mal, cuando deja de ser divertido y nos afecta, cuando sucede algo que nos amenaza”. Y les llama errores.
Enumera las características de la soberbia, la gula, la avaricia, la ira, la lujuria, la pereza y la envidia, y además presenta una lista de nuevos pecados, como la crueldad, corrupción y consumismo.
A la soberbia la considera como el pecado mayor, ya que “no se trata de orgullo de mí mismo, sino de menosprecio del otro”. Es más riguroso por considerarla como la “antonomasia de la desconsideración” y puede ser una cosa muy sencilla, dice, “simplemente maltratar a otro”. Y muy peligroso es el soberbio con poder, y ejemplifica con Napoleón Bonaparte, a quien lo iba a coronar el Papa Pío VII y, ya en Notre-Dame, en la ceremonia, Napoleón se invistió a sí mismo, por considerarse por encima del representante de Dios.
Pero Savater, qué nos puede decir a los mexicanos de soberbios poderosos?, si todos los días vemos en la prensa este pecado? Ejemplos sobran, basten tres:
“..No he pensado en ningún momento separarme del cargo y que quienes así lo esperan sólo viven un sueño guajiro que quisieran pero no se les va a conceder. La época de los reyes magos ya pasó”: Mario Marín Torres.
“Ésta no es la primera que me hacen, no me quita el sueño; ha habido muchas calumnias y me han hecho 'lo que el viento a Juárez'”: Mario Marín.
“Yo cumplo con mi deber y Lydia Cacho fue uno de tantos casos que tuvimos ese año y no ha significado nada especial para mí”: Blanca Laura Villeda Martínez, procuradora.

Después de 365 aciagos días

Después de 365 aciagos días


Alma Leticia León

  • Milenio Puebla 2007-02-14

    Opinión

    •Cultura
Imposible no hacer referencia al 14 de febrero del 2006. Imposible dejar de hojear la prensa de esos días, que da cuenta del escándalo más grande de los últimos años protagonizado por un gobernador de Puebla. Imposible no ver que las posiciones siguen en la misma línea.
El día que "La Jornada" publicó la conversación telefónica Marín-Nacif sobre el encarcelamiento de Lydia Cacho, la prensa poblana documentó el momento político que vivía la entidad; el grupo de Marín, todavía en el éxtasis del primer informe de gobierno, se disputaba las candidaturas a diputados federales. A Rafael Moreno Valle, aún priista, que se enredaba tratando es esquivar el “hoyo financiero”; Mario Montero, virtual candidato al senado por el PRI, lo llamaba “ invento de Melquiades”.
La inminente salida del PRI de Benita Villa Huerta, así como el paso de la caravana de "La otra campaña", fueron las notas de primera plana en los diarios de la capital.
Fue el 15 de febrero cuando la “pesadilla” llegó a los periódicos. La muestra de que la élite marinista no podría manejar la crisis, está en la primera respuesta que dio el gobernador: “No leo chismes”, le dijo a "Milenio Puebla". Luego argumentó el secretario de gobierno: “es un movimiento político y existe un culpable con nombre y apellido”; y el vocero Valentín Meneses aparece todos los días compitiendo por dar la respuesta más errática. "No es su voz", aseguró, sólo para que Marín reconociera que sí podría ser, pero aclaró que las conversaciones fueron editadas o truqueadas.
El arzobispo Rosendo Huesca dijo que “los medios pueden errar información para vender”, y pidió no caer en confrontaciones.
A un año de distancia, las posiciones no han variado casi nada. Me sigo preguntando, ¿qué hacía Lauro Sánchez? El coordinador del grupo de asesores del gobernador, ¿por qué antes de dar el “coscorrón” no consultó la Internet para ver quién era la “vieja”? Creo que de haberlo hecho, se habrían evitado este año de “pesadilla”, cuyo resultado aún no conocemos (fuente hemerográfica; SICIA).