La Historia de esos días

La Historia de esos días

La historia de esos días

28 de octubre de 2011

Violencia de género se extiende cada vez más en urbes de AL



Políticas de seguridad ciudadana deben incluir a las mujeres
 

Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
México, DF, 28 oct 11 (CIMAC).- Ante la profundización de la violencia contra las mujeres en las ciudades de América Latina (AL), es preciso que los gobiernos de la región articulen la agenda urbana con los derechos de las habitantes con el fin de garantizar su seguridad, demandó Ana Falú, académica de la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.
 
Falú alertó sobre el impacto de las “crecientes y complejas violencias” citadinas en la vida de las mujeres, las cuales ocurren en los ámbitos público y privado.  
 
Lo anterior se desprende del libro “Feminismo, género e igualdad”, que se presentó ayer en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich), de la UNAM.
 
La obra es una compilación de 18 artículos de mujeres feministas dirigentes de organizaciones sociales, académicas y funcionarias de Naciones Unidas, de varios países de AL y España, quienes disertan sobre los Derechos Humanos (DH) de la población femenina.   
 
En el libro, coordinado por las investigadoras Marcela Lagarde y Amelia Valcárcel, la académica argentina sostuvo que las “violencias públicas” no son iguales para mujeres y hombres, “ni se viven ni se perciben de igual manera”. 
 
Cabe destacar que según el informe “Carga mundial de la violencia armada”, seis de los 14 países más violentos del mundo están en AL.
 
El documento presentado ayer por la Secretaría de la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo, detalla que por ejemplo en Guatemala “unas 720 mujeres murieron en 2009, muchas de ellas luego de haber sido torturadas o abusadas sexualmente. Esa cifra es casi el doble de las 383 mujeres asesinadas en 2003, se agrega en el reporte. 
 
En ese tenor, Ana Falú escribió en su artículo que AL es la región del mundo más urbana en la que se concentra la mayoría de la población en condiciones de desigualdad económica y social, y que por ello la violencia agudiza la discriminación contra las mujeres, ya que restringe sus derechos y el ejercicio de su ciudadanía. 
 
La especialista consideró que es necesario ampliar el concepto de seguridad ciudadana para que incluya “la experiencia de las mujeres, sea sensible al género e incorpore su derecho a una vida sin violencia”.
 
Martha Patricia Castañeda, antropóloga e investigadora del Ceiich, citó extractos del texto de Falú durante la presentación de “Feminismo, género e igualdad”.
 
La académica de la UNAM hizo una síntesis del contenido del libro y destacó el aporte de mujeres líderes, quienes como la estudiosa de la Universidad Nacional de Córdoba han impactado en las agendas públicas con su análisis desde un enfoque de género. 
 
El texto reseña la persistencia de la desigualdad entre mujeres y hombres en Iberoamérica, pero también resalta el impacto de la labor de18 mujeres de AL y España en la creación de leyes y políticas públicas a favor de los derechos femeninos en la región. 
 
Castañeda enunció la participación de mujeres líderes, como la boliviana Sonia Montaño, oficial a cargo de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para AL y el Caribe (Cepal), quien en su artículo expone la forma en que la crisis económica global aumentó la situación de pobreza de las mujeres. 
 
Destacó también el análisis de la teórica feminista Alda Facio, de la Fundación Justicia y Género, en Costa Rica, sobre la igualdad entre mujeres y hombres como condición necesaria para la democracia en la región. 
 
Martha Castañeda también citó a Otilia Lux, mujer maya guatemalteca, que en el libro refiere la “odisea” que afrontan las indígenas en su país para tener participación política. 
 
En el libro también se incluyen los análisis de las coordinadoras Marcela Lagarde y Amelia Valcárcel sobre la violencia contra las mujeres en España, Guatemala y México, y “la desconfianza hacia el feminismo”, respectivamente. 
 
Durante la presentación del texto, la antropóloga Marcela Lagarde destacó que los análisis son en su mayoría de fundadoras de organizaciones feministas en sus países. “Creadoras de espacios promotores de los Derechos Humanos de las mujeres, que han sostenido por mucho tiempo”, enfatizó. 
 
El texto puede descargarse de forma gratuita en la página web de la Fundación Carolina.

Trasladan a presas de manera violenta a las Islas Marías



PF realiza operativo en tres penales de Oaxaca 


Por Patricia Briseño, corresponsal
 

Oaxaca, 28 oct 11 (CIMAC).- A 161 reos –entre ellos ocho mujeres– se les violentaron sus Derechos Humanos durante el reciente traslado desde tres penales del estado de Oaxaca a las Islas Marías, en un operativo coordinado por la Policía Federal (PF) y la policía estatal, denunciaron familiares de las y los presos.   
 
De acuerdo con testimonios, las y los reclusos fueron vendados de los ojos y atados de pies y manos. Adriana, esposa de uno de los reos, dijo que los cuerpos policiacos ingresaron violentamente, lanzaron gases lacrimógenos y golpearon a algunos internos.
 
Varios presos resultaron lesionados, así como sus familiares que en ese momento se encontraban de visita, entre ellos mujeres, niñas y niños.
 
Los 161 presos federales trasladados desde Oaxaca a la colonia penitenciaria de las Islas Marías, en el estado de Nayarit, estaban en los penales de Tanivet y Tehuantepec, y la Penitenciaría Estatal de Santa María Ixcotel.
 
En un comunicado oficial, la Secretaría de Seguridad Pública federal informó que la semana pasada dos mil 500 reclusos federales de los estados de Tamaulipas, Baja California, Oaxaca, Coahuila, Campeche y Guanajuato fueron trasladados al penal de Islas Marías.
 
“Fueron trasladados al complejo penitenciario de las Islas Marías, como parte de las medidas que está tomando el gobierno federal para que los sentenciados del fuero federal, que purgan condenas en penales estatales, cumplan las sentencias condenatorias dictadas por los jueces federales en cárceles federales”, explicó la dependencia.
 
En Oaxaca, el operativo se realizó en coordinación con el Ejército, la Marina, la PGR, la PF y la Procuraduría General de Justicia del estado.
 
AGRESIONES
 
Adriana dijo a Cimacnoticias que al cumplirse una semana del cambio de reclusorio, no ha recibido por parte de alguna autoridad penitenciaria estatal información sobre el traslado de su esposo y padre de su hija de 10 años. Apuntó que las propias autoridades penitenciarias tenían catalogado a su marido como un reo de mínima peligrosidad.
 
Durante los operativos los reos fueron conducidos al exterior de los reclusorios para abordar autobuses que tenían las ventanas tapadas con periódicos y bolsas negras.
 
Adriana precisó que se comunicó vía telefónica a las oficinas del Órgano Administrativo Desconcentrado de Centros Penitenciarios de Readaptación Social, con sede en el Distrito Federal, pero personal de esa instancia se negó a brindar información sobre el paradero de su esposo y el resto de los reclusos.
 
Familiares de las y los presos trasladados presentaron quejas ante la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, las cuales fueron radicadas en el expediente 129272011.
 
Al mismo tiempo, tramitaron el juicio de amparo 1320/2011 en el juzgado octavo de distrito, en esta capital estatal, con el fin de que se respeten las garantías de las y los reos reubicados.
 
PIDEN CASTIGO
 
Dolores –madre de un preso de nombre Rafael, de 25 años–, apeló a los derechos del sentenciado en el sentido de que compurgue su pena en los reclusorios más cercanos a su domicilio, a fin de propiciar la reintegración a la comunidad como forma de reinserción social.
 
Afirmó que el traslado de su hijo le significa la muerte en vida, porque ni ella ni nadie de la familia tiene los recursos económicos para ir a visitarlo al penal federal de Islas Marías, ubicado a una distancia de más de mil 500 kilómetros.
 
“Los alejan (a los presos) no sólo de sus domicilios, también los apartan de sus familiares que somos personas de escasos recursos”, dijo otra mujer de nombre Beatriz, con siete meses de embarazo.
 
Acusó que una persona que se ostentó como subdirectora del Penal Central de Ixcotel le dijo de manera “irrespetuosa y sarcástica” que no se preocuparan por sus presos ya que a partir de esa fecha “ellos iban a estar bien calientitos”. 
 
Isaac Torres Carmona, abogado de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (Limeddh), en Oaxaca, llamó a las autoridades locales para que en el ámbito de su competencia inicien los procedimientos administrativos pertinentes a fin de sancionar y corregir las faltas y abusos en que hayan incurrido sus subordinados en el desempeño de su encargo.
 
11/PB/RMB
 

27 de octubre de 2011

“Pese a violencia, las juarenses no pierden sus sueños”



Jean Marc Troubet dibuja esperanzas en el libro “Viva la Vida” 


Por Amaia Aldamiz
 
México, DF, 27 oct 11 (CIMAC).- “Viva la Vida. Los sueños en Ciudad Juárez” es una novela gráfica que se ha convertido en uno de los retratos más certeros de lo que pasa en esa localidad fronteriza, considerada la más peligrosa del mundo: feminicidio, maquiladoras, violencia del narcotráfico y la presencia del Ejército.
 
El punto de partida era simple: los dibujantes franceses Edmond Baudoin y Jean Marc Troubet viajaron en 2010 a Juárez y a cambio de retratos a mano, pedían a las y los habitantes que les contaran cuáles eran sus sueños, sus aspiraciones, a pesar de vivir en una urbe marcada por la muerte.
 
El resultado es la fascinante crónica de un viaje en el que tuvieron oportunidad de conocer a decenas de juarenses que les mostraron cómo conviven de manera cotidiana con la violencia y el miedo.
 
Jean Marc Troubet (Troubs), nacido en 1969 y uno de los artífices de este experimento, accede a conversar con Cimacnoticias y comparte sus impresiones y experiencias como un extranjero que quiso conocer y entender la situación de las mujeres en Ciudad Juárez.
 
Autor de otras novelas gráficas que nacieron de sus viajes por China, Australia o Madagascar, el dibujante estuvo en la recién concluida Feria del Libro del Zócalo y participó en un coloquio organizado por la Alianza Francesa. 
 
FATALIDAD
 
Troubs comenta que la “Viva la Vida. Los sueños en Ciudad Juárez” se inspiró en el libro “2666” del escritor Roberto Bolaño, quien desde la ficción retrata la ola de asesinatos de mujeres en la urbe chihuahuense.
 
–¿Qué impresión te dejó tu experiencia en Juárez?
–La impresión general tal vez fue que antes de ir pensábamos que era algo así como el infierno por todas las muertes de mujeres y de hombres, la violencia… pero al llegar allí nos dimos cuenta de que hay vida, que la gente vive su vida, que hay personas que hacen cosas para tratar de salir de todo eso.
 
“Ambos (Edmond Baudoin y yo) habíamos viajado ya por el mundo separados. Yo estuve en África, en el suroeste, donde también hay problemas con la frontera, de violencia contra las mujeres… Tal vez lo que es particular de este caso es que hay como un sentimiento de fatalidad en la gente y eso es realmente duro”.
 
Troubs recuerda que –aunque pocos– hay quienes mantienen la esperanza: “Recuerdo que los sueños de los niños me resultaron más impresionantes. Una niña nos contó que su sueño era envejecer, ella quería llegar a ser grande”.
 
MUJERES DE LA MAQUILA
 
Para la elaboración de su libro, los dos dibujantes franceses se reunieron con trabajadoras de una maquiladora gracias a la amistad que tejieron con una de ellas: Elpidia.
 
El contacto se dio a través de Judith Torrea, reportera española que en 2010 obtuvo el Premio Ortega y Gasset de periodismo en Internet, por su blog “Ciudad Juárez, en la sombra del narcotráfico”.
 
“Judith conocía a unos universitarios, cuyo profesor, Ricardo, es el esposo de Elpidia. Así que nosotros encontramos un apartamento justo a su lado. Y poco a poco nos fuimos conociendo, nos fue contando la historia de su vida, y fuimos comprendiendo la dificultad de la situación”, relata Troubs.
 
MÁS EJÉRCITO, MÁS VIOLENCIA
 
“No fue fácil entrar a la maquiladora, pero lo pudimos hacer gracias a que Elpidia habló con el jefe de personal. Justo el día anterior hubo varias muertes porque atacaron un camión que transportaba a las mujeres que trabajaban en esa maquiladora. Para nosotros fue un gran shock. Unas personas habían entrado en el bus y dispararon contra las mujeres. Las trabajadoras también estaban muy impactadas”, narra el caricaturista. 
 
–¿Qué impresión les dio la presencia militar en Ciudad Juárez?
–Nos dio miedo. Es constante. Veíamos por todas partes militares con sus armas y no podíamos olvidar que la situación podía tornarse peligrosa. 
 
“La mayor parte de la gente que encontramos nos dijo que esa presencia no hace más que aumentar la violencia. No es la mejor solución. Hace falta proteger, hacer que la justicia y democracia funcionen, proteger a los jueces, a los abogados… debería ser más importante.
 
“Creo que el problema es la impunidad. Habría que buscar y proteger a las personas incorruptibles y que la democracia regresase así. Porque creo que el gran problema es que, por ejemplo, las mujeres pueden ser asesinadas y nadie va a hacer nada. Es terrible”, lamenta.
 Jean Marc Troubet considera que el mensaje de “Viva la vida” es que hay gente que todos los días lucha por la esperanza: “Hay que dejar de escuchar a los grandes medios de comunicación que nos dicen que es el fin del mundo, que no hay nada que hacer. Hay que detener el fatalismo. En Juárez hay gente que lucha y tenemos que ayudarles”.
 
El artista gráfico dice que regresará a México para visitar poblados donde la migración masculina rumbo a Estados Unidos provocó que las mujeres se quedaran solas. 
 
11/AA/RMB

MUJERES CRONISTAS EN CONFLICTOS ARMADOS: NI VICTIMAS NI HEROINAS



por Silvina Molina, enviada especial




Fez, Marruecos, 25 de octubre.- Los riesgos y las secuelas que sufren las mujeres periodistas cuando ejercen su profesión en contextos de lucha armada, fueron motivo de debate en un encuentro internacional de mujeres con dos casos de dramática actualidad como eje: México y Colombia. 
Profesionales de esos dos países anticiparon detalles de investigaciones en curso, haciendo hincapié en la necesidad de contar con estadísticas de violencia desagregadas por sexo y en la fortaleza de trabajar en red con colegas y organizaciones sociales como medida de protección.
Yunuhen Rangel Medina de la mexicana Comunicación e Información de la Mujer (Cimac) y Fabiola Calvo de la Red Colombiana de Periodistas expusieron ante el IV Encuentro de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), reunida en Fez, las consecuencias emocionales y físicas de ser testigos y víctimas de la violencia armada.
Ambas coincidieron en la necesidad de “contextualizar la situación social, política e ideológica” de sus países para poder transmitir que las periodistas “no son ni víctimas, ni heroínas; se trata de reconocer las particularidades y tomar medidas ante ellas”, dijo Medina.
"Conforme los actos de violencia contra periodistas fueron aumentando o siendo visibles a través del registro y documentación de organismos nacionales e internacionales, se demostró que la mayoría de las agresiones contra periodistas no eran provenientes del crimen organizado sino de elementos del Estado”, agregó.
"En México en 2010, organizaciones de prensa y sociales registraron 155 actos violentos contra el periodismo, y explicaron por primera vez, que 29 de estos casos eran protagonizados por mujeres”, explicó Medina.
Recordó que México “ha sido catalogado por la ONU, como el país más violento de América Latina para ejercer el periodismo y el segundo del mundo después de Irak”.
Ante la ausencia de registros en Colombia, Calvo está realizando su pesquisa “Periodistas en tiempo de guerra”, en base a entrevistas a 13 profesionales de prensa mujeres, “para resaltar el impacto emocional que la violencia armada ha dejado en ellas”, afirmó.
Agregó que la mayoría “no quiere que se publique su nombre, algunas fueron violadas pero no quieren hablar de ello, casi todas abandonaron la profesión o eligieron el exilio”.
En ese sentido, Cimac, que viene documentando desde 2005 actos violentos contra periodistas mexicanas, determinó que en “más del 60% de los casos, hay difamación de la vida personal y laboral, descalificación o cuestionamiento de su trabajo, justificación de la violencia, revictimización y exposición de la vida privada en los medios”, señaló Medina.
“¿Qué hacían ellas ahí para que las mataran, violaran o golpearan?” es una pregunta que ambas periodistas, en sus respectivos países, atestiguaron haber escuchado muchas veces. "Se las culpabiliza y se justifica la violencia”, dijeron.
México será sede del quinto encuentro de la RIPVG en 2013, decisión que se tomó para “apoyar a las colegas ante la situación de extrema violencia contra el periodismo y la libertad de expresión”, según la declaración emitida por la organización periodística esta semana. 
Medina afirmó que el trabajo en redes periodísticas “nos ha permitido cobijarnos ante la indiferencia de instancias de atención en situaciones donde la vida o el bienestar de una colega está en riesgo, y a la vez poner en la mira internacional a las autoridades de nuestro país y compartir experiencias exitosas de visibilización”.
Ejemplos sobran, uno muy representativos en México es el caso de Lydia Cacho Ribeiro, a quien, gracias la articulación de la Red Nacional de Periodistas en México, fue posible proteger su vida.
En 2005, un breve mensaje empezó a correr por el ciberespacio: “Policías poblanos detienen a Lydia Cacho en Cancún. No sabemos su paradero. Su vida podría estar en peligro”, y de inmediato “la noticia inició su camino en radio y portales de Internet, se empezó a difundir", contó Medina.
"Lydia no estaba sola, estaba respaldada por la Red Nacional de Periodistas. Las redes de periodistas y las redes humanas construyeron un escudo para proteger su vida”, destacó.
En los últimos dos años, la RIPVG se ha pronunciado ante cada desaparición, agresión y asesinato de periodistas en México, pronunciamientos “que se convirtieron en escudo, respaldo, cobijo y contención” compartió la mexicana.
Calvo por su parte, enfatizó que la violencia contra las mujeres periodistas “hace que ellas pierdan sus vidas, pero casi nadie analiza la pérdida que nos significa como sociedad”.
México, Colombia y la Argentina, a través de PAR (Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista), coordinarán la red internacional hasta 2013 y una de las acciones prioritarias será acompañar a las profesionales mexicanas y exigir el esclarecimiento de los ataques y asesinatos de trabajadores de prensa. (Télam)
smlm-rq-bar 

26 de octubre de 2011

Ss de Sonora promueve abstinencia como método anticonceptivo



Recomienda a adolescentes ejercerla como “forma de vida” 

Por Silvia Núñez Esquer, corresponsal 
 
Hermosillo, 25 oct 11 (CIMAC).- Contrario a lo que dicta la Norma Oficial Mexicana (NOM) 005 referente a los servicios de Planificación Familiar (PF), la Secretaría de Salud (Ss) del estado de Sonora promueve en primer lugar la abstinencia sexual como método anticonceptivo entre las y los adolescentes.
 
El responsable estatal de PF y anticoncepción, José de Jesús Arriola Alvarado, explicó que la abstinencia sexual tiene que ser decisión de cada persona: “Cada paciente que viene con nosotros si es adolescente y ya está convencido o ha decidido tener relaciones sexuales, se le explica cuáles son los riesgos de iniciar a temprana edad, y se le habla de la abstinencia como método de planificación”.
 
Cabe recordar que la NOM 005 de PF obliga a las autoridades sanitarias y a los servicios privados de salud a brindar toda la información sobre los métodos anticonceptivos, a fin de evitar embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual (ITS), como VIH-Sida. 
 
Organizaciones civiles por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres han criticado que al igual que la Iglesia católica, haya funcionarios del sector salud que anteponiendo sus creencias religiosas promuevan la abstinencia sexual como un método de control natal.  
 
José de Jesús Arriola expresó que la abstinencia sexual “no es un concepto, sino una forma de vida”. Abundó: “Lo que buscamos es que las adolescentes no se embaracen, no tengan un embarazo no planeado, para evitarle toda una serie de afecciones, enfermedades, deterioro en la salud en su adultez. Es más fácil que en una muchachita de 19 años que va por su quinto hijo, el riesgo de muerte materna se incremente”. 
 
El funcionario de la Ss estatal dijo que lo más conveniente para las y los adolescentes es que tengan relaciones sexuales cuando estén “en condiciones físicas, psicológicas y sociales más aptas”.
 
PANORAMA DESOLADOR
 
Por separado, Claudia Cecilia Orozco, coordinadora de Salud Reproductiva y Equidad de Género de la Ss, consideró que el panorama del embarazo adolescente en Sonora “es desolador”, ya que del total de mujeres embarazadas en Sonora un 30 por ciento lo ocupa ese grupo de edad.
 
Precisó que de acuerdo con cifras recientes en Sonora hay 17 mil 798 mujeres embarazadas, de las cuales 5 mil 602 son adolescentes de entre 10 y 19 años de edad. Aclaró que los datos se refieren a las usuarias que se encuentra bajo su responsabilidad, es decir 48 por ciento de la población total del estado. 
 
11/SN/RMB

Hacedoras de la Historia



Olga Sánchez Cordero 

Por Erika Cervantes*
 
En el reciente debate en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre las acciones de inconstitucionalidad contra las reformas en Baja California (BC) y San Luis Potosí (SLP) que “protegen la vida desde la concepción”, la ministra Olga Sánchez Cordero fue la voz femenina que defendió –una vez más– los derechos de las mujeres.   
 
Con argumentos jurídicos contundentes, la ministra advirtió que las reformas a las constituciones en esos estados podrían restringir el acceso a métodos anticonceptivos que las autoridades sanitarias consideren abortivos, y con ello limitar la garantía individual estipulada en el artículo cuarto de la Carta Magna que protege el derecho de las mexicanas a decidir sobre el número y espaciamiento de sus hijas e hijos.
 
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de  México UNAM, Sánchez Cordero se ha desempeñado en diversos cargos de la administración pública, entre los que destacan ser la primera mujer notaria pública del Distrito Federal y la novena mujer en ocupar un lugar en el pleno de la SCJN.
 
Su formación de jurista la ha llevado a participar como magistrada numeraria en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal de marzo de 1993 a enero de 1995. Como notaria pública en 1995, fue designada ministra de la Suprema Corte.
 
Ha contribuido a la formación de las nuevas generaciones de profesionistas mexicanos en diversas instituciones como la UNAM, el Colegio Francés y el Colegio Alemán.
 
Autora de alrededor de 40 libros, Olga ha dedicado al menos seis de sus obras al estudio de los derechos de las mexicanas. 
 
Reconocida por su trabajo, la ministra Sánchez Cordero ha recibido dos doctorados Honoris Causa por las universidades autónomas de Morelos y Nuevo León; y galardones como el Clara Zetkin, Mujeres que hacen la diferencia, Mujeres contribuyendo por México, presea Flama, Vida y Mujer, y la Mujer del año 2004, entre otros.
 
Olga Sánchez Cordero también abogó por el derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo en 2007, cuando la SCJN desechó la controversia constitucional promovida por la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, contra la reforma que despenaliza el aborto en la Ciudad de México.
 
En el caso del debate sobre las reformas en BC y SLP, la ministra señaló que si bien los estados de la República pueden ampliar los derechos fundamentales, no pueden restringirlos, como es el caso de los derechos sexuales y reproductivos de la población femenina.
 
Olga consideró que esas legislaciones provocan incertidumbre a las mujeres que recurren a métodos anticonceptivos, porque habrá ocasiones en el que el dispositivo intrauterino (DIU) y la anticoncepción de emergencia (PAE) inhiban la fecundación, y habrá otras en que sean inhibitorias de la implantación y en consecuencia pudiera considerarse que privan la vida de otro.
 
Sánchez Cordero nace en la Ciudad de México y nos hereda a las mexicanas su trayectoria en la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos. 
 
* Periodista y fotógrafa mexicana. Integrante de la Red Nacional de Periodistas.

Veracruz, con sólo 10 por ciento de alcaldesas



Partidos postulan a mujeres para “acompañar” a varones  

Por Brisa Gómez, corresponsal 
 
Xalapa, 26 oct 11 (CIMAC/AVC).- En el estado de Veracruz apenas el 10 por ciento de los municipios son gobernados por mujeres y sólo el 33 por ciento de las regidurías están en manos femeninas, lo que refleja que la “democracia tradicional” aún favorece a los varones.
 
La directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), Edda Arrez Rebolledo, lamentó que en cada elección estatal las candidatas “se quedan en el ya merito”, toda vez que las reglas electorales y partidistas “conceden los mejores espacios a los hombres y a las mujeres les imponen el rol de meras acompañantes”.
 
El estado de Veracruz tiene 203 municipios, y únicamente 20 de ellos son encabezados por mujeres, de acuerdo con lo señalado por la funcionaria estatal. 
 
Como parte de las conmemoraciones por el 58 aniversario del voto femenino en México, la directora del IVM criticó que a pesar de la existencia de cuotas de género en las candidaturas a cargos de elección popular, la participación política de las veracruzanas sigue siendo mínima.
 
Arrez Rebolledo observó que es “de temerse” la visión de democracia que tienen los hombres en el poder político, ya que en el Código Electoral estatal se permite la eliminación de la cuota de género “cuando los procesos sean enteramente democráticos”.
 
“Me da miedo esa postura porque no sabemos de qué tipo de democracia se habla”, cuestionó la directora del IVM. 
 
La diputada Martha Lilia Chávez, presidenta de la Comisión Permanente de Equidad de Género en el Congreso estatal, dijo que las mujeres, además de ofrecer su voto, aportan soluciones creativas para las problemáticas que enfrenta el país.
 
Agregó que la solución a problemas como la economía, la violencia y el desarrollo, se encuentran en manos de las mujeres, pues son ellas quienes trabajan al interior de la familia y tienen el poder de cambiar a la sociedad, siempre y cuando no se les impida el acceso a los espacios de toma de decisión.
 
Noemí Guzmán Lagunes, secretaria de Protección Civil estatal, lamentó que las aspirantes a cargos de elección popular son consideradas por los partidos políticos como mero acompañamiento de los varones.

Dejan sin voto a activistas que den seguimiento a feminicidio





Sólo podrán opinar sobre protocolo de investigación en DF  


Por Gabriela Mendoza Vázquez 
 
México, DF, 26 oct 11 (CIMAC).- Activistas contra la violencia hacia las mujeres tendrán derecho a voz, pero no a voto, en el recién creado Comité Técnico de Análisis y Evaluación que dará seguimiento a las investigaciones judiciales de los casos de feminicidio en el Distrito Federal. 
 
Así se asienta en el “Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio”, publicado ayer por la Procuraduría General de Justicia del DF (PGJDF), y en el que se establecen los lineamientos para la “oportuna, adecuada, eficiente y eficaz actuación del personal ministerial, policial y pericial en la investigación” de casos de feminicidio. 
 
El Comité estará integrado por personal de la PGJDF, el Instituto de las Mujeres capitalino, y sólo por tres representantes de organizaciones de la sociedad civil “con experiencia en Derechos Humanos, perspectiva de género o violencia contra las mujeres, los cuales tendrán únicamente derecho a voz”.
 
La instancia de vigilancia del protocolo cobra relevancia, toda vez que realizará un diagnostico semestral para detectar las “buenas prácticas” o acciones que hayan permitido que las investigaciones de un caso produzcan buenos resultados.
 
Las activistas que se integren al Comité podrán opinar, pero no votar sobre “los obstáculos, defectos, errores u omisiones en la aplicación del protocolo”.
 
El mecanismo de seguimiento sesionará dos veces al año de manera ordinaria y de manera extraordinaria “las veces que resulten necesarias”, de acuerdo con el protocolo para investigar casos de feminicidio en el DF.
 
El Comité también se reunirá y elaborará un diagnostico previo a la programación del ejercicio presupuestal 2012, para hacer las peticiones de recursos correspondientes. 
 
CIUDAD VIOLENTA
 
Según datos de la PGJDF, en 2010 fueron asesinadas 107 mujeres en la capital del país. Sin embargo, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) advierte que el año pasado se registraron 203 casos de feminicidio, casi el doble de lo reportado por la procuraduría. 
 
Ante esa situación, el Gobierno del Distrito Federal envío el pasado 8 de marzo a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) una iniciativa para reformar el Código Penal y tipificar el feminicidio.
 
La ALDF aprobó las reformas el pasado 29 de junio, por lo que se incorporó al catálogo del Código Penal para el DF el delito de feminicidio, previsto en el artículo 148 Bis. Se estipuló así que comete feminicidio quien, por razones de género, prive de la vida a una mujer.
 
Las penas aprobadas para castigar ese crimen van de 20 a 50 años de prisión, y de 30 a 70 años si entre la víctima y el agresor existió una relación afectiva, laboral, de parentesco o de otra índole. 
 
Se adicionó el artículo 105 Bis del Código de Procedimientos Penales local, para que sea obligatorio que el delito se investigue pericial, ministerial y policialmente.
 
Las reformas se publicaron en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el pasado 26 de julio.
 
MEDIDAS
 
El protocolo publicado consta de una guía técnica de investigación del feminicidio “con respeto a los Derechos Humanos y con perspectiva de género”. 
 
Se plantea que la Dirección General de Política y Estadística Criminal de la PGJDF implemente un sistema de alerta para que al iniciarse una averiguación previa, la Agencia Especializada de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio doloso reciba un aviso de esa indagatoria.
 
Se estipulan también áreas responsables de la aplicación del protocolo, y se establece que las víctimas indirectas, personas ofendidas y testigos del delito de feminicidio serán atendidas y protegidas por el Centro de Apoyo Sociojurídico a Víctimas de Delito Violento (ADEVI), el cual proporcionará atención psicológica, médica, jurídica y social. 
 
En la elaboración del protocolo participaron la PGJDF, el Tribunal Superior de Justicia capitalino, el Inmujeres-DF, la Asociación Nacional de Abogados Democráticos, y el OCNF.    
 
11/GM/RMB

Listo en el Senado, dictamen para tipificar feminicidio



Se aprueba a más tardar en 2 semanas: Tere Incháustegui 



Por Anayeli García Martínez
 
México, DF, 26 oct 11 (CIMAC).- La presidenta de la Comisión especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados, Teresa Incháustegui, afirmó que en breve el Senado dictaminará y aprobará una iniciativa para tipificar el delito de feminicidio a nivel nacional.   
 
En entrevista, la diputada por el Partido de la Revolución  Democrática (PRD) adelantó que luego de diversas reuniones de trabajo con los integrantes de la Comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos, se prevé que en dos semanas se apruebe un dictamen en la materia.
 
Desde septiembre pasado, el Senado acordó crear un grupo de trabajo, en colaboración con la Cámara de Diputados, con el fin de incorporar el asesinato de mujeres por razones de género como un delito grave en el Código Penal federal.
 
De acuerdo con la legisladora, desde entonces integrantes de las Comisiones de Feminicidio y de Justicia de la Cámara baja han trabajado con algunos senadores para avanzar en un tipo penal que, aseguró, será similar al que entró en vigor en julio pasado en el Distrito Federal.
 
Incháustegui señaló que aún se están afinando algunos detalles para que la tipificación sea viable, práctica, sólida y jurídicamente  consistente, pero adelantó que el delito se castigará con penas de 30 a 60 años de cárcel. “Vamos muy bien y estoy muy optimista de que esto salga”, aseguró.
 
También informó que las y los diputados elaboraron un dictamen que recoge las propuestas de las cuatro iniciativas presentadas en la actual legislatura. “Hemos estado trabajando y acercado la propuesta para que a la hora de que llegue la minuta del Senado, sólo sea un trámite”, precisó.
 
Finalmente reconoció la importancia de que el gobierno capitalino publicara el  “Protocolo de Investigación Ministerial, Policial y Pericial del Delito de Feminicidio”, que establece los lineamientos básicos para iniciar una averiguación previa cuando ocurre el asesinato doloso de una mujer.
 
“El protocolo del Distrito Federal sobre feminicidio va a orientar bien a los peritos forenses y a los ministerios públicos para que hagan buenas investigaciones, es un buen instrumento que nos va a servir para evaluar y servirá como un referente para ver cómo se aplica”, indicó la diputada.
 
CONDENAN VIOLENCIA DE GÉNERO
 
Durante su participación en el seminario “Fortaleciendo el acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia”, organizado por la Cámara de Diputados, la legisladora condenó la violencia de género y convocó a un pacto contra la impunidad.
 
En el encuentro que reúne a especialistas en procuración de justicia, defensoras de Derechos Humanos y funcionarias, también estuvo presente Carlos Castresana, fiscal del Tribunal Supremo de España, quien condenó la situación de violencia contra las mexicanas.
 
Castresana, quien en 2003 formó parte de un equipo de expertos de la ONU que visitó Ciudad Juárez para realizar un informe sobre el feminicidio, dijo que hay un fracaso institucional que a su vez incentiva la repetición de los crímenes porque el mensaje que se envía a la sociedad es de impunidad.
 
Lamentó la falta de respuesta del Estado ante en el tema de la violencia hacia las mujeres, y explicó que en América Latina “la ley no importa” porque teóricamente la norma existe, pero cuando no se aplica el mensaje es contrario porque no hay consecuencias. 
 
Castresana dictará mañana una conferencia sobre los obstáculos en la debida diligencia en los casos de feminicidio en América Latina, luego de que fue perito en el caso conocido como Campo Algodonero, donde fueron asesinadas ocho mujeres, en Ciudad Juárez, Chihuahua.



11/AGM/RMB

25 de octubre de 2011

“Si no entendemos las relaciones de género no entendemos nada”


Rita Segato estuvo en Neuquén brindando una charla sobre “Los cuerpos de las mujeres como territorios de violencias”. No fue una conferencia, se trató primero de un recorrido por su carrera académica, por el proceso que la llevó a elaborar conceptos, a comprenderlos. Y en segundo lugar fue un diálogo, con una perspectiva horizontal, con las y los asistentes, que preguntaron, se sacaron dudas, intercambiaron inquietudes.

Por Melina Fit


Segato fue invitada por la Colectiva Feminista La Revuelta en el marco de las actividades por el Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, porque ellas consideran – al igual que la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratutio que integran, y muchas organizaciones más- que negar el derecho a las mujeres de interrumpir un embarazo no deseado es violencia.
Segato es argentina pero está radicada en Brasil, país donde realizó la mayoría de sus estudios de género, sobre mujeres, sobre violencias, sobre comunidades afro-brasileras, entre muchos otros temas. Es antropóloga e investigadora.
Uno de los ejes que estructuró la charla fue una concepción sobre la mirada que deben tener los y las investigadoras, periodistas, comunidad en general. Una posutra ante el problema. “Es necesario disponibilizarse, estar disponible. No llegar a las cosas con nuestros marcos, con nuestras preconcepciones”, explicó la especialista. Y a continuación relató un ejemplo sobre lo que implica estar disponibles: “En el Congreso sobre Trata realizado en Trelew fui a unos talleres que eran sobre un caso muy triste de una niña que había sido violada, luego asesinada y el cuerpo quemado. Las personas que conducen el taller hablaban de la justicia que actuó mal y de la familia que también actuó mal por un pariente violador. Todo mal, el polo familiar y el estatal, entonces yo les dije que en todo el relato falta una parte, falta la comunidad. La trama comunitaria es la única capaz de vigilar, no es la familia ni mucho menos el Estado. Y en ese momento como no estaba en el marco no escucharon mi planteo, no estaba en el vocabulario, sí está la familia disfuncional y el Estado corrupto, no perciben que hay caminos intermediarios, y como no estaba en la grilla mental no hubo eco”.

Segato tiene conceptualizaciones alternativas, nuevas, o al menos poco difundidas en esta parte del mundo. Es que como ella misma explicó “la disponibilidad es escuchar lo que no fue escuchado, creer en lo nuevo”. Otro de los ejemplos ocurre con los suicidios y la demostración a través de estadísticas de que serían epidémicos. Desde ese momento está prohibido para los medios publicar noticias de suicidios. “¿Por qué no pensamos esto para algunos casos de crímenes de género, por ejemplo para las mujeres quemadas?”, nos preguntó la antropóloga.
El encuentro fue una interpelación constante, un re pensar de ideas, una posibilidad para ver las violencias contra las mujeres desde otra perspectiva.
“Si no entendemos las relaciones de género no entendemos nada”, afirmó Segato al concluir el relato de la experiencia que la llevó a ella misma a comprender las relaciones de género, cómo estas son estructuradas a partir de la cultura, la religión, la vida cotidiana; cómo estructuran toda la vida.
“Mi camino empezó con un tema mucho más feliz que los que me convocaron más tarde. Empezó con un estudio sobre una religión afro-brasilera en el nordeste de Brasil arriba de Bahía que se llama Recife. Fue en los años 70 y había un modo de vida muy arcaico y una religión muy mantenida, la religión es como el candombe en Bahía. Mi tema de investigación era la etnopsicología, quería estudiar cómo era la teoría de la psiquis humana en esa religión. En esos momentos todavía no había una antropología de género. Y en el campo me voy dando cuenta que mujer y hombre significan cosas totalmente diferentes que en Occidente. Los hombres de esa comunidad eran muy andrógenos, muy afeminados. Y las mujeres tenían relaciones amorosas con mujeres y también con hombres. Me costó mucho hablar de homosexualidad y heterosexualidad por ejemplo. Hasta la taxonomía está comprometida con el mundo Occidental. Diciendolo mal voy a decir que los hombres eran homosexuales y las mujeres lesbianas. Pero esa una visión totalmente errada. La construcción de género de lo que es la mujer, el varón, la feminidad y masculinidad era totalmente diferente.
Era una comunidad de mujeres poderosas y muy pacíficas, y la política era hablada en términos domésticos. Después de horas y horas de charlas escucho hablar de un solo asesinato, una mujer mató a otra por celos, por dolor de amores, en los 70 años de existencia de esa comunidad un único caso relatado. Y cuando se habla de ese evento más que hablar de un error, un acto criminal, inmoral y antiético hablaban de un acto antiestético, un acto feo. Qué importante que es aceptar la pluralidad de mundos”.

24 de octubre de 2011

Defender Estado laico de “grupos fundamentalistas”, acuerdan expertos en sexología




Defender derechos consagrados en la Constitución, uno de los objetivosContrarrestar a “grupos fundamentalistas” y reconocer diversidad, otro de los acuerdos


Por Mario Alberto Reyes-enviado


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, octubre 23 de 2011. Con la convicción de que los derechos consignados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sustentados en la dignidad, no se someten a votación ni a negociación, y con el compromiso de continuar la defensa del Estado laico ante los embates de grupos conservadores, concluyó el VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología.

Durante la clausura, los 800 asistentes al evento se pronunciaron a favor de la pluralidad de opiniones y por el derecho de todas las personas a decidir sobre el ejercicio de su sexualidad, para así contrarrestar a los “grupos fundamentalistas” que mediante el desconocimiento de las diversidades culturales y sociales, pretenden imponer “una sola forma de ver el mundo, la vida, la sociedad, la familia y la sexualidad”.

En voz de la nueva presidenta de la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess), Marcela Martínez Roaro, quien leyó la Declaratoria del congreso, se reprobaron las consultas populares y campañas de recolección de firmas realizadas por grupos conservadores para modificar las constituciones locales de algunos estados del país.

El documento final respaldó la Campaña Internacional STP-2012 para despatologizar la condición transexual y suprimir su carácter de enfermedad mental. También reafirmó la necesidad de que las condiciones transgenérica y transexual “sean reconocidas como derecho humano fundamental a la libre expresión de la personalidad y la individualidad de la identidad de género de las personas”.

Luego de tres días de trabajo, los asistentes refrendaron su apoyo a la realización de la Declaración Ministerial “Prevenir con Educación, firmada por el gobierno mexicano, y que busca reducir en 50 por ciento el número de adolescentes y jóvenes sin acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y en 75 por ciento la cantidad de escuelas que todavía no han institucionalizado la educación integral en sexualidad.

La Declaratoria del VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, agradeció la presencia del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Sergio Valls Hernández, quien, aseguraron, con su presencia subrayó y destacó la inclusión de un discurso laico y sexológico en el ámbito del derecho.

Al respecto, el documento celebró el voto de los siete ministros de la SCJN quienes votaron en contra de la constitucionalidad de la inclusión del derecho a la vida desde el momento de la concepción en las constituciones de Baja California y San Luis Potosí.

“Se cumplió con el requisito constitucional, pero se evidenció la minoría de un sector conservador y reaccionario del país, que temporal y momentáneamente, obstaculiza el avance de los derechos sexuales y reproductivos, en contra del reconocimiento internacional de los derechos humanos”.

En ese sentido, los congresistas felicitaron a la Corte “por abrir sus puertas a la razón, a la ciencia y a las realidades y necesidades sociales”, al resolver en la capital del país la constitucionalidad de la despenalización del aborto antes de las 12 semanas de gestación, el derecho a la identidad de género con independencia del sexo de nacimiento, el derecho al matrimonio y a la adopción por parte de las parejas del mismo sexo.

“Por romper las oprobiosas cadenas que ataban a los cónyuges a las causales de divorcio, para permitirles la disolución de vínculo conyugal, por la sola voluntad de uno de ellos y confirmando los derechos sexuales y reproductivos consagrados, reconocidos y garantizados por la Constitución federal”.

El VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología fue organizado por la Femess y contó con el apoyo de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Secretaría de Salud local, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Consejo Nacional de Población, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida.

Finalmente, los organizadores anunciaron que Aguascalientes será la sede del próximo congreso en 2013.

Nota publicada por la Agencia NotieSe