La Historia de esos días

La Historia de esos días

La historia de esos días

29 de septiembre de 2010

Sigue subrepresentada la presencia femenina en los medios. Miriam González

Cuarta emisión del Monitoreo Global
 de Medios 2010




Miriam González/ primera de dos partes


México, DF 29 sep. 2010 (CIMAC).- Los medios de comunicación en México, desdibujan la voz de más de la mitad de su población; las mujeres, con una subrepresentación del 20 por ciento, 4 puntos por debajo de la tendencia mundial, frente al 80 por ciento de voces masculinas.


Así lo señala el Informe Nacional de la cuarta emisión del Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2010 (GMMP, por sus siglas en inglés), que junto con el Informe Regional y Mundial fue dado a conocer hoy en 108 países simultáneamente.


El Informe Nacional estuvo coordinado por Comunicación e Información de la Mujer, AC (CIMAC) y el monitoreo contó con el apoyo de la Red Nacional de Periodistas, creada en 1995, la cual agrupa a poco más de 3 mil profesionales de la comunicación de radio, prensa, televisión e Internet.


En él fueron analizadas 402 notas: 140 de prensa escrita, 130 de radio y 132 de televisión, de 20 medios de comunicación de Quintana Roo, Chihuahua, Campeche, Zacatecas, Sonora, Tamaulipas, Distrito Federal, Guadalajara, Guerrero, Puebla, Yucatán, Baja California, Chiapas, Nuevo León y Tlaxcala.


Los principales temas que figuraron en las noticias fueron aquellos relacionados con la Economía con un 33 por ciento en radio y un 31 por ciento en prensa escrita.


En segundo lugar encontramos los temas relacionados con el Gobierno y la Política con un 20 y 18 por ciento en radio y prensa escrita, respectivamente; mientras que los temas relacionados con la Ciencia y la Salud apenas alcanzaron un 4 y 10 por ciento, pese a que en ese momento se estaba discutiendo en Veracruz la modificación a la Constitución local para proteger la vida desde el momento de la concepción y hasta la muerte natural, como ya había sucedido en 16 entidades más.


En general, la presencia de mujeres y hombres como protagonistas de las noticias fue de 80 por ciento hombres, 20 por ciento mujeres. De ellos, el 94 por ciento tuvo presencia en temas relacionados con el crimen y la violencia mientras que las mujeres estuvieron presentes, con un 48 por ciento, en temas relacionados con los espectáculos y la cultura.


Sin embargo cuando analizamos las imágenes encontramos que el 67 por ciento pertenecen a los hombres frente al 29 por ciento de las mujeres.


Por medio de comunicación --radio, prensa y televisión-- la presencia de las mujeres, como protagonistas de las noticias, fue de 22 por ciento en prensa escrita y 20 por ciento en radio, frente a un 78 por ciento de presencia masculina en prensa escrita y un 80 por ciento en radio.

Los resultados son contrastantes si hablamos de la ocupación de las mujeres y hombres protagonistas de la noticia, los cuales nos refuerzan los roles de género que los medios les han asignado en la sociedad.

Encontramos que el 93 por ciento de la voz de las mujeres, como fuentes de información, pertenece a las comerciantes o artesanas, 67 por ciento a las artistas y celebridades, 52 por ciento a las amas de casa o madres de familia, 49 por ciento a las profesionales de la salud, mientras que en temas coyunturales como la defensa nacional y la seguridad interna del país las mujeres no figuran.

Respecto a la función con la que han sido incluidas las personas en la noticia, encontramos que el 60 por ciento de las mujeres aparece como parte de la opinión popular, en tanto los hombres aparecen en un 92 por ciento como expertos o comentaristas.

Por otro lado, encontramos que las mujeres son definidas en las noticias, en un 74 por ciento, en términos de su relación familiar-afectiva (esposa de, hija de, compañera de, etc.) frente al 2 por ciento de los hombres.

Pero no sólo se trata de hablar “de las mujeres”, en los medios de comunicación, sino de colocar los temas de su condición social desde un enfoque de derechos humanos, y un lenguaje no sexista.

En este contexto, encontramos que los medios de comunicación abordan la desigualdad de género en el 18 por ciento de las notas sobre política, en tanto aquellos temas relacionados con la política económica, medio ambiente, relaciones familiares, legislación familiar, y medios de comunicación alcanzan el uno por ciento.

Sin duda, los resultados estadísticos confirman la visión sesgada de la lógica mediática, al analizar la sociedad e informar a la población con esquemas noticiosos tradicionales de lo público y lo privado.

La coordinación general del GMMP 2010, estuvo a cargo de la WACC, organización internacional no gubernamental que promueve la comunicación para el cambio social, en colaboración con la organización sudafricana Media Monitoring Africa quien aportó el análisis de información y Gender Link de Sudáfrica asesora en la metodología del monitoreo, apoyado por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM.


10/MG/LR

27 de septiembre de 2010

No hay condiciones para denunciar la Trata en Puebla: Federico Pöhls. Kara Castillo

Puntual
Kara Castillo
2010-09-26
Hay Trata y Tráfico de personas en Puebla, Atlixco, Cholula y Cuautlancingo y 29 municipios de Tlaxcala, denunció el representante del Centro Fray Julián Garcés, Federico Pöhls; además aseguró que en los estados no hay garantía de denuncia para las víctimas: “todos son parte de lo mismo, tanto que el problema es la ‘no’ actuación de las autoridades, aún con las pruebas irrevocables”.
El representante del Centro Fray Julián Garcés, organización que en Tlaxcala ha sido activa y una de las voces que han hecho que este fenómeno se visibilice, insistió en que la región Puebla-Tlaxcala representa los “puntos rojos en materia de operación de tratantes de personas”
“En Tenancingo, San Pablo del Monte, Zacatelco y Papalotla el Tráfico y Trata de personas se hace sin que nadie le detenga”, aseguró el sacerdote y comentó que las víctimas no denuncian porque no existen las condiciones de seguridad para realizarlo debido a que las autoridades podrían estar implicadas en el fenómeno que lacera a la sociedad.
“No hay condiciones para que las víctimas denuncien. Existe miedo y temor por parte de las víctimas, las cuales, prefieren callarse. Además, no están haciendo nada, lo que indica que están implicadas en el problema”, dijo Pöhls Fuentevilla. También se refirió a las comisiones estatales de derechos humanos en sus pobres resultados esperados para evitar que las garantías individuales de las mujeres y los niños sean respetadas.
“Una de las formas más redituables de la Trata de personas es la explotación sexual, es un negocio redondo y es algo que está inmerso en nuestra estructura social, es socialmente tolerado o hasta aceptado porque si a uno le dicen ‘se venden mujeres como mercancía’ suena escandaloso, pero si afuera de la CAPU te ofrecen la tarjeta de un table o un bar y a la mejor ahí consigues un servicio sexual, entonces eso ya no parece escandaloso y tampoco se preguntan si esta mujer está siendo tratada o no por una mafia”, especificó.
Llamó a las autoridades a no sólo reconocer el problema y a los funcionarios a tener otro discurso del ya sabido: “sí, eso es muy grave. Se requieren no sólo textos legales sino acciones, programas, políticas públicas, que prevengan y persigan políticas públicas”
Y es que el gobierno de Tlaxcala ya reconoció que la Trata de personas es un delito “muy grave”, incluso presentó una iniciativa de ley para prevenirlo; sin embargo —dijo— no ha habido mayor actuación puesto que se utilizan argumentos regresivos como el hecho de que no hay denuncias o datos certeros sobre las redes de tratantes
También pidió un acompañamiento a grupos migrantes, que son quienes están sufriendo el impacto del fenómeno al que se refirió como “un negociazo”. Una vez más se señaló que ésta es la tercera fuente de ingresos ilícita más importante del mundo después del narcotráfico y el tráfico de armas.

Necesaria, reforma a aparato de justicia contra trata de personas: Ibero

La Jornada de Oriente
ARTURO ALFARO GALÁN
Investigadores y especialistas sobre la trata y tráfico de personas en América Latina condenaron “los hechos que violentan los derechos humanos, la migración forzada y el aumento de casos de trata en la región”, por lo que se comprometieron a integrar investigaciones y exigir la respuesta de las autoridades locales para el combate frontal a esta actividad delictiva.
Raquel Pastor, representante del Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio Montesinos de México, exhortó a los países latinoamericanos a reformar los sistemas de procuración y aplicación de justicia, para que la tipificación, persecución y calificación del delito de trata de personas estén centrados en la protección de la dignidad de niñas, niños, adolescentes y mujeres.
El viernes pasado concluyó el Segundo Congreso Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos, que se realizó durante una semana en la Universidad Iberoamericana (Ibero), con la intención de debatir sobre las condiciones que imperan en las regiones de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guatemala, Bolivia y México.
En el acto de clausura, Raquel Pastor solicitó que los gobiernos locales destinen presupuestos para la creación de fondos públicos que ayuden a la persecución de delitos y la atención a las victimas de trata. Incluso los integrantes del congreso solicitaron a los gobiernos de Paraguay y Chile aprobar leyes especiales e integrales contra este delito, pues son los únicos países de América Latina que aún no lo han hecho.
En el pronunciamiento del Segundo Congreso Internacional sobre Trata y Tráfico de Personas sobresale la demanda a las universidad públicas y privadas para el fomento en la investigación académica y científica sobre la trata, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil, para exigir a los estados la generación de datos para las investigaciones y el diseño de metodologías adecuadas para la atención y prevención del delito.

Buscaremos romper el cerco de los “guardianes del patriarcado”

En materia de leyes para lograr sentenciar a proxenetas: Ulloa

Por Elizabeth Muñoz Vásquez, enviada
Puebla, Pue 27 sep 10 (CIMAC).- El delito de trata de personas es tan complejo, que el discutir próximamente sobre el acceso a la justicia y restitución de derechos para las víctimas, permitirá a quienes estamos luchando contra éste, homogeneizar criterios y exigir con mejores herramientas a las autoridades judiciales de Latinoamericana, que cumplan con la ley.
La directora Regional de la Coalición contra la Trata y Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, Asociación Civil (CATWLAC), Teresa Ulloa Ziaurriz, dijo a Cimacnoticias que la complejidad del delito de trata, ha impedido su tipificación, y por ende demostrarlo, para lograr sentenciar a los proxenetas.
Al cierre del II Congreso Latinoamericano contra la Trata y Tráfico de Personas: Migración, Género y Derechos Humanos que se realizó en esta ciudad, dijo que una vez que ya se conoce la agenda del próximo Congreso a efectuarse en Perú en 2012; el intercambio de ideas entre la academia, organizaciones de la sociedad civil e incluso con autoridades, generará ideas más claras sobre cómo resolver la problemática.
Reconoció que en América Latina se ha avanzado en la elaboración de leyes, pero no se ha logrado que sean efectivas, que haya sentencias, “ y yo coincido con lo que dicen las españolas que los jueces son los guardianes más celosos del patriarcado y eso es lo que tenemos que romper”, aseguró.
Calificó de interesante la meta que se han propuesto para los siguientes dos años y por lo tanto remarcó que la Coalición que preside “apoyará con todo” y lo hará con la participación de las especialistas en políticas públicas del Centro de la Mujer “Flora Tristan” que están organizando diplomados y maestrías, así como con las académicas de la Universidad de San Marcos en Perú, entre otras personas.
Ulloa Ziaurriz manifestó que en relación a la propuesta de aplicar el “ejemplo sueco”, -que castiga a los clientes compradores de servicios sexuales - en la ley mexicana que actualmente se discute en la Cámara Baja del Congreso de la Unión y además ella participa en los trabajos de reforma, afirmó que desde la iniciativa que presentó la diputada panista Rosi Orozco, presidenta de la Comisión “Lucha contra la Trata de Personas”, si está considerado ese planteamiento, no se ha quitado y así se presentará.
Sin embargo, dijo habrá que ver cómo reaccionan los diputados, pues a la hora de votar, es cuando realmente se observa quien tiene voluntad política para combatir el delito y quien sólo actúa con simulación.
10/EMV/LR/LGL