La Historia de esos días

La Historia de esos días

La historia de esos días

7 de enero de 2012

Evitables, 74 por ciento de casos de MM con servicios de calidad



Mala atención en salud reproductiva dispara fallecimientos 

Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
México, DF,  Enero 12 (CIMAC).- La falta de capacidad de los servicios públicos para atender la salud reproductiva de las mujeres, en los países de América Latina (AL) y el Caribe, provoca “altas tasas” de muertes y enfermedades relacionadas con el embarazo, parto y puerperio, advirtió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
 
En su informe “Acceso a servicios de salud materna desde una perspectiva de Derechos Humanos”, la CIDH expresó su preocupación por la insuficiente reducción de la razón de muerte materna (RMM) y de las enfermedades ligadas al embarazo, parto y puerperio en los países en desarrollo de la región, entre los que se encuentra México.
 
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el continente cada año se registran 22 mil 680 muertes maternas, cuyas principales causas son evitables: preclampsia, hemorragia y aborto.
 
Además se calcula que por cada mujer que muere, 30 sufren heridas o enfermedades permanentes que pueden resultar en dolores de por vida, discapacidad y exclusión socioeconómica.
 
La mayoría de los decesos ocurre en países de AL y el Caribe por la desigualdad al interior de estas naciones en el acceso a servicios de salud reproductiva. En consecuencia, la región más pobre concentra 50 por ciento de los casos de MM, y la más rica sólo el 5 por ciento de las defunciones.
 
Así, mientras en México fallecen 51.5 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos, en Canadá mueren 7 por el mismo número de alumbramientos. Aunque los decesos afectan a las mujeres americanas de todos los estratos sociales, la MM se concentra entre las pobres, indígenas y afrodescendientes, quienes en su mayoría residen en zonas rurales. 
 
La afectación en estas poblaciones se debe principalmente a las deficiencias en los servicios de salud pública. De acuerdo con el informe de la CIDH, si todas las mujeres tuvieran acceso a intervenciones médicas de calidad para atender complicaciones del embarazo y parto, sobre todo emergencias obstétricas, se evitaría el 74 por ciento de los casos de MM. 
 
DEFICIENCIAS
 
En México, como en el resto de países en desarrollo de la región, persisten barreras que obstaculizan el acceso de las mujeres a la salud materna. Entre ellas: el costo de los servicios, los horarios de atención, la falta de equipamiento, así como medicamentos para responder a emergencias durante el embarazo, parto y puerperio. 
 
Las carencias denunciadas por la CIDH forman parte de la difícil situación que enfrentan las indígenas del sureste mexicano. “Sí hay servicios de salud, pero no tienen equipo ni medicamento para atender los casos (complicaciones durante el embarazo, parto o puerperio). Además los horarios de atención son muy cortos, de 9 de la mañana a 3 de la tarde, y los fines de semana no hay nada”, señaló Catalina Martínez, indígena triqui de Oaxaca e integrante de la organización Kinal Antzetik. 
 
Durante el foro virtual “Mortalidad materna en mujeres indígenas”, organizado por Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), Martínez indicó que en la zona triqui los servicios de salud más cercanos están a cinco horas de distancia: “Por el tiempo de traslado, el costo de los alimentos y alojamiento, muchas veces ellas prefieren no atenderse”. 
 
Otros de los obstáculos que enuncia la CIDH en su informe es que los servicios de salud son ofrecidos sin considerar las tradiciones y creencias de las indígenas y afrodescendientes (sin intérpretes y sin sensibilidad a su cultura). 
 
Además hace falta información en materia reproductiva a las usuarias, para que puedan tomar “decisiones libres y fundamentadas sobre su salud”.
 
En este escenario, la CIDH manifestó su preocupación y recomendó a México y el resto de los Estados americanos que fortalezcan su capacidad institucional, eliminen las barreras para gozar de servicios de salud de calidad y establezcan procedimientos eficaces (administrativos, civiles y penales) que garanticen a las mujeres el acceso a la justicia cuando vean vulnerado su derecho a la integridad, y a un tratamiento adecuado en condiciones de igualdad. 
 
12/GCJ/RMB

Migrantes mexicanas en NY vencen intentos de desalojo



Narran sus experiencias en seminario “antisistémico” 

Por Patricia Chandomí, corresponsal 
 
Tuxtla Gutiérrez, 5 ene 12 (CIMAC).- Mujeres integrantes del Movimiento por Justicia del Barrio en Nueva York (NY), hicieron escuchar sus voces en el segundo seminario internacional de análisis y reflexión “Planeta Tierra: movimientos antisistémicos”, realizado en la Universidad de la Tierra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

A través de un video, las mujeres –entre ellas decenas de migrantes mexicanas dedicadas al empleo doméstico– dieron un mensaje de solidaridad y lucha a las y los asistentes al seminario, y narraron la historia de sus actividades.   
 
El Movimiento por Justicia del Barrio en NY fue fundado en diciembre de 2004 por 15 mujeres inmigrantes mexicanas, en su mayoría madres solteras, para protestar contra el magnate estadounidense Steve Kessner, quien las quería desalojar de cuatro edificios a fin de hacerlos más rentables y cobrar hasta 10 veces más de lo que recibía de las mexicanas.
 
Hoy ese movimiento suma más de 700 integrantes y ha ampliado su lucha en Estados Unidos contra el racismo, y a favor de los derechos de la diversidad sexual y de las personas marginadas.
 
El nivel de organización logrado por las mujeres contra los desalojos en NY abarca más de 60 edificios de esa urbe, por lo que se ha convertido en uno de los movimientos de inmigrantes más fuertes en el vecino del norte.
 
LUCHA POR LA SOBREVIVENCIA 
 
Juan Haro y Mikey Velarde, delegados del Movimiento por Justicia del Barrio, aclararon que las integrantes no pudieron viajar a México porque no tienen papeles para regresar a Estados Unidos.
 
Explicaron que la mayoría de las mujeres inmigrantes son trabajadoras del hogar, una tarea que tienen que empatar con otras actividades, como el cuidado de las hijas e hijos.
 
“Las mujeres son las más activas en la participación, liderazgo y organización, pero también viven dificultades, como el hecho de que sus esposos a veces les impidan participar en la lucha por la conquista de derechos como inmigrantes, pero ellas no se dejan intimidar, saben que si no lo hacen su futuro será peor”, señalaron Haro y Velarde.
 
“Su lucha no sólo tiene un impacto en sus vidas: sus hijos y sus hijas ven que ellas están luchando, ven a sus madres participando, protestando y las ven triunfar en sus luchas; el Movimiento logró que Kessner no nos desplazara del barrio”, destacaron los activistas.
 
“Ellas son mujeres que en sus países de origen nunca lucharon y hoy, pese a que la mayoría –más del 90 por ciento– no habla inglés, casi todas tienen un fuerte liderazgo y participación”, manifestaron.
 
En el video, las mujeres dijeron que el Movimiento por Justicia del Barrio en NY surgió por inspiración de la lucha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y actualmente forma parte de la Otra Campaña internacional.
 
12/PC/RMB/LGL

BREVES DE LATINOAMÉRICA



Asume cargo Primera Ministra de Jamaica.  Proyecto para apoyar a campesinas guatemaltecas. Mujeres repudian atentado contra sacerdote hondureño.
Redactó Gabriela Mendoza Vázquez
Asume cargo Primera Ministra de Jamaica 
Cuba.- Portia Simpson Miller asumió ayer oficialmente el cargo de primera ministra de Jamaica. Durante el acto en la Casa del Rey se comprometió a trabajar arduamente para lograr el crecimiento y desarrollo económico del país, y  convertirlo en República Independiente, informó Prensa Latina.
Esta es la segunda ocasión en que Simpson Miller,  de 66 años de edad, asume el cargo de ministra,  la primera fue de marzo de 2006 a septiembre de 2007.
Entre los invitados a la toma de protesta estuvieron los primeros ministros de países de la Comunidad del Caribe y el vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Esteban Lazo.
Proyecto para apoyar a campesinas guatemaltecas

Panamá.- El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y  el Banco de Desarrollo Rural realizan en Guatemala un proyecto de crédito para apoyar a  las y los pequeños agricultores de maíz y frijol, informó el portal del PMA.
El proyecto Compras para el Progreso ofrece talleres para capacitar a las y los agricultores sobre cómo solicitar un crédito de comercialización, y cómo mejorar su poder de negociación de precios.
En el último trimestre de 2011 se han capacitado a 46 organizaciones, asistiendo a 141 productores  (58 mujeres y 83 hombres) de las regiones oriente, sur y norte de Guatemala.
Mujeres repudian atentado contra sacerdote hondureño

Honduras.- El Movimiento de Mujeres por la Paz  “Visitación Padilla” condenó el atentado quesufrió el sacerdote Marco Aurelio Lorenzo por parte de la policía hondureña, el pasado 26 de diciembre cuando se dirigía a casa de sus padres  en la zona occidente de Honduras, en compañía de sus dos hermanos.
En un comunicado, la organización refirió que esta es una acción más en contra de defensores de Derechos Humanos, a lo que hizo un llamado al pueblo hondureño a repudiar el hecho, y a los organismos internacionales les pidió proteger la vida y libertad de las y los activistas.
12/GM/RMB/LGL

Ataques talibanes no impiden a las niñas ir a la escuela


Bombardeados, centenas de planteles, pero ellas siguen

Por Ashfaq Yusufzai*


Peshawar, Pakistán, 6 ene 12 (CIMAC/IPS).- Aunque  en Pakistán hay ahora menos atentados suicidas y estallidos de bomba, el movimiento islamista afgano Talibán sigue atacando escuelas de mujeres. La respuesta de las alumnas es seguir  estudiando, pese a no tener local.

La escuela secundaria de Kumbar, en esta provincia de Khyber Pakhtunkhwa es una de las tantas que deben ser reparadas. En mayo de 2009,  la explosión de una bomba la dejó casi en ruinas.

“Mientras estábamos viviendo en el campamento de Mardan por la operación militar (en la zona),  escuchamos la mala noticia de que nuestra escuela había sido destruida por el Talibán”, relató Kulsoom Bibi, estudiante de noveno grado de la escuela secundaria de gobierno para niñas, en el distrito de Timergara Dir.

“Ya pasaron dos años y todavía no la han arreglado”, se lamentó. La buena noticia es que siguen estudiando aunque no tengan local.

EL TERROR

“El Talibán está profundamente enemistado con la educación; cesaron los atentados suicidas y con bomba y hubo señales de mejora en la seguridad, pero siguen los ataques a escuelas”, observó Pervaiz Jan, funcionario de Educación del distrito de Charsadda, en Khyber Pakhtunkhwa.

El pasado 21 de diciembre hicieron explotar dos escuelas. Ese mes, 13 centros de enseñanza fueron dinamitados en las agencias de Mohmand, Khyber y Orakzai, en las vecinas Áreas Tribales Administradas Federalmente (FATA), y en Mardan,   Charsadda y Peshawar, capital de Khyber Pakhtunkhwa.

Treinta y tres escuelas fueron detonadas por insurgentes desde 2006 en Dir, uno de los 25 distritos de Khyber Pakhtunkhwa, dijo a IPS/Cimacnoticias el director ejecutivo de esa localidad, Khursheed Ali. “Se están reconstruyendo sólo 11 escuelas debido al limitado presupuesto del gobierno”, apuntó.

La directora de uno de los centros de enseñanza,  Ayesha Bibi, señaló que las estudiantes todavía están atemorizadas. “La campaña del Talibán dejó sin educación a tres mil alumnas. El gobierno distribuyó 20 tiendas de campaña a manera de salones de clases”, relato a IPS/Cimacnoticias.

El Talibán sostiene que atenta contra cierto tipo de educación. “No estamos contra la enseñanza,  pero estas escuelas son la fuente de la educación moderna y liberal que no está permitida por el Islam”, dijo a IPS/Cimacnoticias el portavoz del proscrito Tehreek Talibán, Ihsanullah Ihsan, por teléfono desde una ubicación desconocida. El Talibán seguirá haciendo explotar escuelas, indicó.

El asistente de dirección para la Educación de Khyber Pakhtunkhwa, Pervez Jan, señaló que 755 escuelas fueron destruidas en esta provincia y 296 en la vecina FATA. “No se detiene, y en los últimos tiempos la campaña se extendió a Mardan, Charsadda, Swabi, Nowshera y Peshawar, antes zonas seguras”, apuntó.

VELO OBLIGATORIO

El pasado 22 de noviembre, el Talibán puso una bomba afuera de la escuela secundaria del gobierno para niñas en Shah Dand Mardan. Estalló mientras la policía trataba de desactivarla. “Si hubiera explotado un poco después habría matado a decenas de jóvenes”, indicó Jan.

La directora de la escuela, Lal Baha, señaló que tres meses antes habían recibido una carta del Talibán instándolas a establecer la obligatoriedad del velo. “Desde entonces lo llevan la mayoría de nuestras mil alumnas”, indicó.

Varias estudiantes dijeron a IPS/Cimacnoticias que están decididas a seguir concurriendo a clases. “Si dejamos de ir se hará realidad el sueño más preciado del Talibán”, dijo Kausar Bibi, de 16 años, de la escuela secundaria de Mardan.

“¿Por qué destruye escuelas? El Islam promueve la educación de hombres y mujeres, pero el Talibán hace lo contrario de lo que ordena nuestra religión”, añadió.

Las alumnas de otra escuela de la agencia Khyber,  con ocho salones de clase, destruida por el Talibán este mes, están animadas. “Nuestra escuela no tiene techo ni muebles ni otros elementos necesarios, pero vamos a seguir estudiando”, aseguró Gul Ghutai, de nueve años, estudiante de tercer grado.

En cambio, las alumnas de la escuela secundaria del gobierno en Domail, en el distrito de Bannu,  en FATA, no saben cuándo las autoridades comenzarán la reconstrucción del edificio destruido en septiembre de 2011.

“Más de 800 niñas estudian en alfombras que llevaron de sus casas”, relató la profesora Zar Pari. “Es difícil escuchar a la maestra porque las clases están atestadas y se hace pesado ir en verano, pero no hay otra alternativa”, dijo la alumna Mushtari Begum.

Shahana Imran, quien cursa cuarto grado en la escuela secundaria del gobierno en la aldea de Regi, en Peshawar, contó que eligió ciencias porque quiere ser doctora, pero la escuela no tiene el material apropiado. “Cuando llegamos el 23 de abril, encontramos sólo restos dejados por la bomba que había estallado temprano en la mañana”, relató.

El ministro de Educación de Khyber Pakhtunkhwa,  Sardar Hussain Babak, señaló que varias organizaciones donantes prometieron asistencia económica para la reconstrucción.

“Comenzamos a reconstruir 127 escuelas en Swat,  donde los insurgentes destruyeron un total de 255, entre 2007 y 2009”, indicó. El gobierno creó comités de aldea para preservar los centros de enseñanza.

Saeed Bibi, estudiante de séptimo gado en Lakki Marwat, en esta provincia, señaló que, al igual que ella, unas 200 alumnas no van más a la escuela desde que fue destruida en mayo de 2011.

*Este artículo fue publicado originalmente por la Agencia Internacional IPS.

12/AY/RMB/LGL

Semefo de Juárez, negligente para identificar restos de mujeres



Algunos llevan años ahí; las madres, en la incertidumbre  


Por Anayeli García Martínez
 

México, DF, 6 ene 12 (CIMAC).- En una muestra más del desprecio que sienten las autoridades judiciales de Chihuahua por las mujeres desaparecidas y asesinadas, así como por sus familias, el Servicio Médico Forense (Semefo) de Ciudad Juárez mantiene en la incertidumbre a por lo menos 26 madres de jóvenes, cuyos restos llevan años sin ser identificados.
 
En entrevista desde la localidad fronteriza, Cecilia Espinosa, integrante de la Red Mesa de Mujeres –una de las organizaciones que documenta casos de mujeres desaparecidas y asesinadas–, dijo que se trata de las familias de 26 jóvenes desaparecidas, que aún están a la espera de respuesta por parte de las autoridades.
 
Espinosa relató que el pasado 12 de diciembre, el Comité de Madres con Hijas Desaparecidas –que agrupa a las familias de las 26 jóvenes– se reunió con la fiscal de Control Interno de la Fiscalía General, Rosa María Sandoval, a quien le pidió que implementara un Programa de Identificación Humana en todo el estado.
 
Las familias le reclamaron a la funcionaria que durante 2011 el Semefo sólo logró identificar seis cuerpos de mujeres, mismos que fueron entregados a sus familiares tres años después de tenerlos en sus instalaciones, por lo que exigieron que se implemente un mecanismo de identificación de restos más eficaz.
 
Entre las mujeres identificadas están: Hilda Gabriela Rivas Campos, Janeth Rivera Chávez, Mónica Liliana Delgado Castillo, Adriana Sarmiento y Jessica Terraza, éstas dos últimas identificadas en diciembre pasado.
 
Cecilia Espinosa acusó que mientras las autoridades deciden si identifican o no a los cadáveres, las familias siguen con la angustia de saber si sus hijas están vivas o muertas. Con todo, la activista señaló que las madres aguardan la esperanza de volverlas a ver con vida. 
 
UNA BURLA MÁS
 
De acuerdo con lo narrado por Espinosa, la fiscal Rosa María Sandoval dijo a las familias que se realizará un “inventario” de los cuerpos en manos de las autoridades, y que en los primeros días de este mes les llamaría para informarles los resultados. Además adelantó que se citaría a las mamás de las jóvenes desaparecidas que quisieran identificar las evidencias.
 
La fiscal propuso llevar a las madres al Semefo para que ellas comparen las prendas de las mujeres encontradas con la ropa que llevaban sus hijas cuando desaparecieron, así el Semefo podría establecer una posible relación.
 
El siguiente paso –abundó Espinosa– serían las pruebas de ADN para hacer una identificación plena y confiable; sin embargo advirtió las familias no han vuelto a tener contacto con la Fiscalía General del Estado.
 
De acuerdo con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con la que se condenó al Estado mexicano por el caso de tres jóvenes asesinadas y encontradas en el predio conocido como Campo Algodonero, en Ciudad Juárez, las autoridades estatales deberían contar ya con tecnología de punta para identificar las osamentas de mujeres ultimadas, y realizar el cotejo de ADN desde que se presenta la denuncia de desaparición.
 
ZOZOBRA
 
El pasado lunes, integrantes del Comité de Madres con Hijas Desaparecidas y la Red Mesa de Mujeres se encadenaron en cruces de madera y metal frente a la Fiscalía General en Juárez, en demanda de que se acelere el proceso de identificación de restos.
 
Cecilia Espinosa narró que se acordó con el coordinador de la Unidad de Personas Extraviadas y Ausentes, Ricardo Esparza, que el pasado miércoles se entregaría una lista de las madres que deseaban comparar la ropa de sus hijas con la que tenía el Semefo.
 
La activista indicó que las familias están a la espera de que las autoridades les llamen para hacer el reconocimiento de prendas, y después determinar si los cuerpos son de algunas de las jóvenes desaparecidas.
 
Espinosa recordó que ayer jueves habría sido el cumpleaños de María de la Luz Hernández; el 1 de enero, el de Andrea Guerrero Benzor; hoy sería el de Brenda Berenice Castillo, y el próximo 31 de enero el de Guadalupe Pérez Montes. Todas ellas están desaparecidas. 
 
12/AGM/RMB/LGL

Guerrero condena por segunda vez a mujer por abortar



Acusada de “homicidio”, indígena sufre proceso amañado  
Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
México DF, 6 ene 12 (CIMAC).- A pesar de que el estado de Guerrero no ha reformado sus leyes locales para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”, ni limitar o eliminar las causales para la interrupción legal del embarazo (ILE), su sistema penal ratificó una condena de prisión contra una mujer indígena que sufrió un aborto espontáneo.  
 
Y es que por segunda ocasión, el juzgado del municipio de Huamuxtitlan, dictó auto de formal prisión contra Virginia, indígena náhuatl que desde hace tres años permanece en la cárcel acusada de homicidio en razón de parentesco tras sufrir un aborto espontáneo durante el tercer trimestre de gestación.
 
Verónica Cruz, coordinadora de la organización guanajuatense Las Libres, dijo a Cimacnoticias que la acusación contra Virginia “no tiene sostén jurídico, y es un ejemplo de la falta de justicia para las mujeres, agravada por ser pobres e indígenas”. 
 
Con el auto de formal prisión, tras permanecer tres años encarcelada sin recibir sentencia, la indígena náhuatl es víctima por segunda vez de la “deshumanización de las autoridades” guerrerenses, las cuales hasta ahora han sido incapaces de actuar ante una “injusticia evidente”, denunció la activista.  
 
CONTRADICCIONES JURÍDICAS
 
En abril de 2006 Virginia sufrió una caída en su casa que no le permitió levantarse. Varias horas después fue trasladada a un hospital en Puebla, donde los médicos la denunciaron ante el Ministerio Público (MP) por supuestamente inducirse un aborto, ya que su útero presentaba desgarres.

Sin orden judicial, las autoridades catearon la casa de la guerrerense y encontraron rastros de que la indígena tuvo una hemorragia; hallaron al producto sin lesiones, pero no la evidencia sobre la causa de su muerte. Al feto no se le practicó la necropsia para conocer el por qué del deceso. 

A pesar de ello, el MP inició la averiguación contra Virginia por el delito de homicidio en razón de parentesco, sin proporcionarle un traductor y un defensor que conozca su cultura y costumbres, ya que ella sólo habla y entiende su lengua. 

En contraste con los 17 estados del país que desde 2008 reformaron sus constituciones locales para “proteger la vida desde la concepción-fecundación”, Guerrero no tiene una modificación en ese sentido y mantiene en su Código Penal causales para el aborto legal.
 
Entre ellas está cuando el aborto sea espontáneo, sea resultado de una violación sexual o una inseminación artificial no consentida, y cuando el producto tenga malformaciones genéticas o congénitas.      
 
Entre 2010 y 2011, en estados como Guanajuato y Baja California –donde se aplicaron las contrarreformas constitucionales– fueron encarceladas decenas de mujeres que sufrieron abortos espontáneos y a quienes –al igual que a Virginia– se les acusó de “homicidio en razón de parentesco”.
 
JUSTICIA PARCIAL 

En febrero de 2009 Virginia fue detenida sin orden de aprehensión e internada en el Centro de Readaptación Social en Tlapa, Guerrero. Siete meses después, el Tribunal de Apelación de Huamuxtitlan ordenó el auto de formal prisión en su contra por el delito de homicidio en razón de parentesco. Pasaron dos años y 10 meses sin que la indígena recibiera sentencia.
 
En abril de 2011, apoyada por el Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, el Colectivo Nosotras y Las Libres, la defensa de Virginia interpuso un amparo indirecto ante un juez federal en el que enunciaron las múltiples violaciones a sus derechos. La Federación ordenó a César Abraham Calderón Torres, juez mixto de Primera Instancia en Huamuxtitlan, reponer el proceso.  
 
Sin embargo, el juez guerrerense “no entendió que reponer el proceso significa que no tienen elementos para mantenerla presa y, por ende, debió concederle su libertad”. 
 
En lugar de ello “él interpretó la orden como rectificar lo que hicieron mal, que según él consistió en entregar las ‘pruebas’ en una sola, y lo que hizo fue desglosar una por una y repetir lo que ya estaba”, detalló Verónica Cruz.
 
La defensa de Virginia apeló y presentó un amparo ante el juzgado federal en Chilpancingo, en el que se inconforma por la respuesta de Calderón Torres y demanda que la liberación inmediata de la mujer. 
 
Cruz indicó que con la segunda apelación, que deberá resolverse este mes, espera que se conceda la libertad a la indígena náhuatl. 
 
12/GCJ/RMB

6 de enero de 2012

CIAM-Cancún concluye 10 años de labores



Por falta de recursos ahora será centro de estudios
 

Por Andrea Franco, corresponsal 
 
Cancún, 6 ene 12 (CIMAC).- Tras 10 años de intensas labores a favor de la población femenina, y de soportar el desinterés gubernamental e incluso amenazas del crimen organizado, el Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM-Cancún) –único refugio para víctimas de violencia de género en el sureste mexicano– anunció el fin de sus actividades.
 
Fundado en 2001 y presidido por la periodista Lydia Cacho Ribeiro, el CIAM informó ayer que a partir de este año deja de ofrecer servicios de atención, rescate y refugio para mujeres e infancia víctimas de violencia en Cancún, debido a la carencia de recursos para sostener un espacio de alta seguridad, resultado del recorte al financiamiento a las organizaciones de la sociedad civil (OSC) desde hace varios años.
 
“La crisis económica y la consecuente reducción de financiamiento que padecen las OSC en el país en los últimos años, repercute en la financiación de nuestras actividades como refugio de alta seguridad”, explicó la secretaría técnica del CIAM en un comunicado. 
 
“Esta crisis económica limita la capacidad de mantener un equipo profesional integrado por enfermeras, psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras para la paz y abogadas con salarios dignos para atender a más de 10 mil mujeres, jóvenes, niños y niñas a lo largo de cada año”, abundó.
 
Durante una década, el CIAM-Cancún se convirtió en un refugio en el estado de Quintana Roo para miles de mujeres víctimas de violencia, y “subsanó la negligencia y abandono al respecto por parte del Estado”. 
 
El CIAM tuvo además incidencia a nivel legislativo al trabajar en conjunto con diputados federales y locales para mejorar el marco jurídico estatal en materia de violencia de género y combate a la trata de personas. 
 
La campaña más reciente que desarrolló la organización fue precisamente para combatir la trata de personas, enfocada en adolescentes y jóvenes.
 
“Cada vida salvada, cada familia que logró desarrollar herramientas para reconstruir su vida en un contexto libre de violencia, valió todos los esfuerzos, amenazas y presiones, tanto gubernamentales como de los agresores y de los grupos de delincuencia organizada”, se enfatizó en el comunicado.
 
NUEVA ETAPA
 
El CIAM-Cancún transitará de un refugio para mujeres víctimas de maltrato extremo a un centro de capacitación y educación para la paz, enfocado en la prevención de la violencia social y de género, informó la secretaría técnica de la organización.
 
“El cese parcial de estas actividades en nuestra institución es, sin duda, una mala noticia para la comunidad. Pero estamos decididas a convertir esta mala noticia en una buena. Esperamos que las nuevas actividades contribuyan significativamente a disminuir las causas de esta violencia en los años por venir”, resaltó.
 
En sus 10 años de operación, el CIAM-Cancún logró acumular también experiencia valiosa para desarrollar un modelo depurado de atención a víctimas de la violencia, reconocido y premiado a nivel nacional e internacional, mismo que puede ser reproducido prácticamente en cualquier comunidad del mundo, particularmente de América Latina. 
 
“El trabajo que llevó a cabo un equipo de mujeres y hombres profesionales arrojó frutos de gran valía, como la hiper-especialización de su personal en procesos de prevención, rescate, atención y reinserción social de las víctimas de violencia de género en todas sus categorías”, añadió. 
 
“Asimismo logramos crear una base de datos que documenta con precisión todas las características de las víctimas, de sus victimarios y de sus hijos e hijas, sus contextos socioculturales, orígenes, niveles educativos, lo que permitió derrumbar mitos sobre la violencia contra las mujeres, jóvenes, niñas y niños”, concluyó.
 
12/AF/RMB/LGL

El arzobispo de Granada: "Si la mujer aborta, el varón puede abusar de ella"



El arzobispo de Granada, Javier Martínez, pronunció el pasado domingo una homilía en la Catedral en la que comparó la reforma de la Ley del Aborto con el régimen de Hitler, alegando que los crímenes nazis no eran tan "repugnantes" como los que permite cometer dicha ley. Acto seguido, Martínez dio a entender que la mujer que aborta "mata a un niño indefenso" y, por tanto, "da a los varones la licencia absoluta, sin límites, de abusar" de su cuerpo.
Martínez considera el aborto "un genocidio silencioso", y cree que la humanidad está involucionando al aprobarse los últimos cambios a la ley que permite interrumpir el embarazo. "Matar a un niño indefenso, y que lo haga su propia madre, da a los varones la licencia absoluta, sin límites, de abusar del cuerpo de la mujer, porque la tragedia se la traga ella", dijo el obispo . La oficina de información de los Obispos del Sur , que distribuyó ayer su homilía del domingo, explicaron que esta frase de Martínez apunta primero "al abuso que la mujer comete primero con su cuerpo y con su hijo", y que la deslegitima para negarse a que el hombre abuse de ella "como si fuera un objeto". "El arzobispo se refería a que si la madre es capaz de matar a su propio hijo, el varón tiene entonces autoridad absoluta para hacer lo que quiera con ella y con su cuerpo".
Además, Martínez asegura que "es de cobardes matar al débil", dijo Martínez, que se refirió a la Edad Media, esa época "que nadie se atreve a recordar porque tampoco es políticamente correcto", para señalar que hubo una orden militar cristiana en la que los caballeros hacían el juramento de no combatir nunca con menos de dos enemigos a la vez porque para ellos era "indigno combatir de igual a igual" con quien no era cristiano.
Para el prelado, esta "licencia para matar no es más que un primer paso de la pérdida de libertad" de la sociedad y el primer paso, "gravísimo, que anuncia que estamos ya en una nueva y terrible dictadura".
Para Martínez , es la humanidad "la que retrocede con este genocidio silencioso al que se nos invita y que ahora se promueve", genocidio que se impone, dijo, a ciertos profesionales "como si fuera una obligación, el mismo tipo de obligación que las que tenían los oficiales en los campos de concentración".