La Historia de esos días

La Historia de esos días

La historia de esos días

2 de agosto de 2011

Se debe garantizar el derecho a la lactancia materna: OPS

Ayuda a la salud de madres y recién nacidos
Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
México, DF, 2 ago 11 (CIMAC).- En México, durante las primeras 72 horas de vida de las y los recién nacidos, más del 56.8 por ciento de las madres deja de alimentarlos exclusivamente con leche materna, ello se debe a que muchas de las mujeres desconocen el valor nutrimental del lácteo y la forma en la que se les debe dar para su mayor aprovechamiento. 
La mitad de las madres que abandonaron la lactancia materna de forma exclusiva lo hizo porque en el hospital comenzó a darle leche industrializada. Así durante el primer mes, sólo 40 por ciento de las mujeres daba lactancia materna exclusiva. Y a los seis meses la proporción se reduce a 10 por ciento, informó Gabriel Cortés Gallo, director del Programa del Seguro Médico para una Nueva Generación. 
En conferencia para presentar el programa “Madres sanas para la lactancia materna”, como parte de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra del 1 al 7 de agosto, Cortés Gallo añadió que para promover la lactancia materna es necesario “empoderar a las mujeres para que ellas tomen esta decisión”. 
La lactancia materna exclusiva no ha aumentado; para revertir esa situación crearon el modelo “Yo quiero, yo puedo darte pecho, acostarte boca arriba y jugar contigo”, que consiste en dar talleres a prestadores de servicios y usuarias del sector salud, el cual de 2010 a la fecha se ha llevado a cabo en 16 entidades federativas, indicó Cortés.
Malí Ayala, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), refirió que sumado a la educación en la materia es preciso que se creen políticas públicas que les permitan a las mujeres tener tiempo para amamantar a sus hijas e hijos. 
De acuerdo con la OPS, el riesgo de morir de las y los menores de un año alimentados con leche industrializada, es de tres a cinco veces mayor que quienes consumen sólo leche materna. 
La leche materna exclusiva durante los primeros seis meses reduce en los bebés el riesgo de padecer desnutrición, diarreas e infecciones respiratorias, al ser la forma más eficaz para otorgar una alimentación completa, aseguró Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud. 
Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2006, el 20 por ciento de las mujeres embarazadas de nuestro país padecen desnutrición crónica, al igual que un millón de niñas y niños que sufren el mismo mal. 
La encuesta destaca que en las zonas rurales de México este problema se eleva, ya que en ese año 23 por ciento de las y los menores de cinco años padecía anemia.
Además del beneficio nutrimental para las niñas y niños, la lactancia materna tiene un impacto positivo en la salud de las mujeres, ya que disminuye el riesgo de hemorragia pos parto y reduce la posibilidad de sufrir osteoporosis, cáncer de mama y de ovario. 
Al tiempo, la lactancia materna exclusiva representa un ahorro para la economía familiar, ya que el gasto en fórmulas, biberón, agua, esterilizadores y calentador puede ser de hasta cinco mil pesos mensuales, señaló Hernández. 
Maki Esther Ortiz, subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, señaló que se desarrolla un proyecto de creación de dos bancos de leche materna heteróloga (recolección de leche para los bebés que la necesitan y cuyas madres no pueden proporcionársela).
Aún no se tienen definidas las entidades federativas que serán sede de estos centros pero pudieran ser el Instituto Nacional de Perinatología o en alguno de los estados de Zacatecas, Tabasco o San Luis Potosí.
Cabe mencionar que Tabasco es uno de los 24 estados del país donde creció el número de personas en pobreza alimentaria de forma más crítica, según el informe 2010 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Es un proyecto conjunto con el gobierno de Brasil, que aún está proceso de conocimiento del programa y su reglamentación y todavía no se tiene fecha prevista para concretarlo. Esta iniciativa deberá acompañarse de campañas que promuevan la donación de leche materna. 
En la región existe una red de bancos de leche humana, de la que forman parte Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Canadá y Estados Unidos.
 
11/GCJ/RMB

Falta voluntad de Estados para cooperar con CPI

Cumple 9 años de investigar crímenes de lesa humanidad 
Por la Redacción 
 
México, DF, 2 ago 11 (CIMAC).- A nueve años de su creación, la Corte Penal Internacional (CPI) se ha convertido en un tribunal que prioriza la participación de las víctimas y que considera sus necesidades como un factor fundamental para garantizar justicia, la verdad y la reparación del daño.
En el número de julio de la revista “Defensor” de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), abogados especialistas en justicia internacional destacan la importancia del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional que México ratificó en 2005.
De acuerdo con la presidenta de la Asociación de Debate y ciberactivista pro Derechos Humanos (DH) de Amnistía Internacional, sección España, Almudena Pérez Vizán, en el camino de la lucha contra la impunidad las víctimas han sido las grandes olvidadas y la CPI ha sido pionera en priorizar sus derechos.
La especialista asegura que las víctimas eran las grandes sacrificadas en el plano de la justicia internacional debido a que los Estados tradicionalmente eran los únicos sujetos que cometían los crímenes y la condición de víctima se atribuía a la humanidad como un todo.
El Estatuto de Roma, que entró en vigor en julio de 2002 y que estableció la creación de la CPI, colocó a las víctimas en una nueva posición procesal ya que dejaron de ser meras espectadoras y ahora intervienen como sujetos en los procesos que realiza este tribunal, afirma Pérez Vizán.
La abogada explica que el reconocimiento de dicho estatus fue resultado de la creciente importancia del papel de las víctimas en la normatividad internacional sobre DH y el derecho internacional humanitario, y además reflejó el reconocimiento del derecho de las víctimas a una defensa judicial efectiva y a obtener reparaciones.
En este sentido el Estatuto de Roma prioriza tres ámbitos clave: la participación de las víctimas en el procedimiento; la protección de víctimas y testigos, y la reparación. No obstante, si bien es cierto que supone un avance en el reconocimiento de derechos a las víctimas, éstos sólo se enuncian.
La normatividad de la CPI establece como principio general el deber de tener en cuenta “las necesidades de todas las víctimas y testigos”, y en particular “de los niños, las personas de edad, las personas con discapacidad y las víctimas de violencia sexual o de género”.
No obstante, Pérez Vizán sostiene que el principal problema sigue siendo que la CPI se ha convertido en un tribunal para enjuiciar sólo a los criminales de una determinada región del planeta. 
Este tribunal que tiene jurisdicción en 91 países de la ONU, entre ellos México, investiga y sanciona crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y tratos crueles, inhumanos o degradantes como violaciones o esclavitud.
 
INCONSISTENCIAS
 
Según el Estatuto de Roma, la jurisdicción de la CPI es complementaria porque puede investigar y enjuiciar a los perpetradores de los delitos si lo solicita el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y sólo si los tribunales nacionales carecen de la capacidad o la disposición para hacerlo por sí mismos.
A nueve años de su creación, este tribunal internacional permanente e independiente ha abierto 261 investigaciones de casos relacionados con delitos presuntamente cometidos en seis Estados africanos: Libia, Kenia, Sudán (Darfur), Uganda, República Democrática del Congo y la República Central Africana.
Sin embargo, hasta el momento en ninguno se ha dictado condena, advierte la abogada especialista en derecho internacional Graciela Zamudio, quien considera que es notoria la falta de voluntad política de los Estados para cooperar con las investigaciones de la CPI.
Por ejemplo, el 7 de septiembre de 2000 México firmó el Estatuto de Roma, mismo que ratificó el 28 de octubre de 2005. No obstante al artículo 21 constitucional señala que “el Ejecutivo federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional”.
Otro obstáculo para la CPI, asegura Zamudio Campos es que interviene tanto en procesos de paz como de justicia, por lo que este tribunal debe diseñar estrategias de persecución penal que castiguen los crímenes sin poner en peligro los procesos de negociación de paz en los conflictos en activo o recientemente concluidos.
 
11/AGM/RMB
 

Necesario, formar a mujeres en mediación de conflictos

Una vía a favor de la paz con visión de DH: Serapaz
 
Por Rosy Zertuche Paz, corresponsal
 
Ciudad Victoria, 2 ago 11 (CIMAC/RedTamaulipas).- La situación de violencia y la transgresión de los Derechos Humanos (DH) que se viven en el país están dando empuje a la mediación como un nuevo modelo de seguridad desde una visión humanitaria con enfoque de género, dijo Dolores González, directora de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz).
En entrevista durante la clausura del Cuarto Encuentro Nacional de la Red de Mujeres Periodistas realizado en esta ciudad, la activista –quien actualmente participa en la mediación entre el Ejército Popular Revolucionario (EPR) y el gobierno federal por la presentación de sus desaparecidos–, señaló que hay personas con la facilidad para propiciar formas de diálogo, formatos, tiempos y agendas, con el fin de lograr la paz. 
“Hay profesionales del tema de mediación, básicamente es un nuevo modelo de seguridad desde un enfoque de Derechos Humanos y perspectiva de género”, abundó.
Dolores González observó que en la mediación política de conflictos sociales hay en México poca participación de las mujeres, sin embargo –aclaró– es fácil encontrar su presencia en los problemas comunitarios donde el papel mediador femenino es “sobresaliente y muy respetado”.
“Casi es un papel natural, aunque al subir en la estructura (del poder) es más difícil encontrarlas; y sí podríamos decir que las mujeres tienen una sensibilidad distinta para la mediación; es un ejercicio que hacen constantemente hacia el interior de sus colectividades”, indicó la directora de Serapaz. 
Destacó que ante la ola de violencia del crimen organizado y la militarización del país, la sociedad civil “afortunadamente se ha decidido por una estrategia no violenta, más bien constructiva de acuerdos”.
Sin embargo, Dolores González advirtió que no basta con tener un acuerdo formal por la paz sino que se debe reconstruir el tejido social que está muy deteriorado, lo cual tomará todavía varios años.
Serapaz surgió en 1995 en el proceso de mediación entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal. En ese entonces, González era coordinadora de asesores.
Quien también participó en 2006 en el diálogo entre la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y el gobierno federal, dijo que a diferencia de México hay países como Noruega que tienen una especialidad en la mediación.
En América Latina, Colombia es el que tiene un enorme desarrollo teórico y político de los procesos de mediación y negociación, apuntó.
Dolores González señaló que en México hay un trabajo incipiente en materia educativa para la niñez sobre la mediación. Recordó que hay una propuesta pedagógica basada en la mediación escolar que procura que las y los estudiantes comprendan desde edad temprana el proceso de diálogo y negociación para resolver sus conflictos.
 
Indicó que hay varios espacios informales de educación para la mediación: la escuela de paz que ofrece Serapaz; el diplomado para la Paz dirigido a personal directivo del Instituto Politécnico Nacional; el diplomado de la Escuela Nacional de Derecho, y la Maestría sobre Gestión de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana. 
 
11/RZ/RMB/LGL








Depresión en embarazadas contribuye a muerte materna: OMS

Embarazos no deseados, pobreza y violencia, entre los factores
 
Por la Redacción 
 
México, DF, 2 ago 11 (CIMAC).- Las mujeres embarazadas que padecen depresión tienen 40 por ciento más posibilidades de tener hijas e hijos con menos peso y estatura que las que cuentan con una buena salud mental, señaló la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Según el estudio “Atender 136 millones de partos anuales”, las mujeres tienen entre dos y tres veces más probabilidades que los hombres de padecer depresión y ansiedad, siendo las embarazadas y las madres que cuidan de lactantes o niñas y niños pequeños las más vulnerables.
La probabilidad de que mujeres embarazadas en depresión tengan hijas e hijos con menor peso y altura se dispara hasta en 57 por ciento en los países en desarrollo, precisó el organismo de Naciones Unidas. 
Abundó que las altas tasas de madres deprimidas que registran las naciones pobres contribuyen en grado considerable a la morbimortalidad materna. 
El llamado “parasuicidio” (pensamientos de muerte y lesiones autoinfligidas) se da hasta en el 20 por ciento de las madres del mundo en desarrollo, lo que se asocia al hecho de verse atrapadas en situaciones como embarazos no deseados (sobre todo en solteras jóvenes), desplazamientos forzosos como refugiadas o una pobreza sin remedio. 
“El suicidio es la principal causa de mortalidad materna en países tan diversos como el Reino Unido y Vietnam”, detalló la OMS. 
La depresión materna tiene graves consecuencias no sólo en la madre sino también en su descendencia, que padecerá problemas   físicas y psicológicos, en especial las y los hijos de madres que se encuentran en situación de desventaja social.
Así, estas niñas y niños “tienen un peso significativamente más bajo al nacer, el doble de probabilidades de pesar menos de lo normal a los seis meses y el triple de medir menos de lo normal a los seis meses”.
A largo plazo esas niñas y niños tienen mayores tasas de comportamiento antisocial, hiperactividad, trastornos de la atención, y padecen con más frecuencia problemas emocionales.
La investigación se centró en los casos de 14 mil madres y sus hijas e hijos pequeños (la mayoría menores de dos años) en 11 países en desarrollo en Asia, África y Sudamérica, y explica que la depresión materna está vinculada con menos cuidados y periodos más cortos de lactancia, lo que tiene un efecto directo en el desarrollo de la infancia.

¿QUÉ DEPRIME A LAS MADRES? 
 
La OMS enumeró que entre los factores que contribuyen a la depresión materna durante el embarazo y después del parto están un embarazo no deseado, la violencia en la pareja o intrafamiliar, no contar con ayuda en las crisis, pobreza y la adversidad social.
A lo anterior se suma la falta de apoyo práctico y emocional por parte de la madre o la suegra; un apoyo social insuficiente, es decir, no estar vinculada a un grupo de personas afines, y tener pocas relaciones de confianza. 
El organismo advirtió que la depresión puede tratarse a un costo asequible en los países en desarrollo con apoyo social, terapia de grupo o visitas a sus hogares. Agregó que hay estrategias terapéuticas eficaces contra la depresión, tanto psicológicas como farmacológicas, pero en los países en desarrollo apenas el 5 por ciento de las mujeres accede a ellas.
La OMS consideró de suma importancia que los programas de salud materna, neonatal e infantil reconozcan la importancia de estos problemas y ofrezcan apoyo y formación a los agentes de salud para que identifiquen, evalúen y traten a las madres con depresión.
Según la investigación, el diagnóstico y tratamiento temprano, así como la prevención de la depresión no sólo beneficiaría a las mujeres sino que podría ayudar al crecimiento de niñas y niños.
 
11/GTR/RMB/LGL

Monta AI vivienda precaria frente a cancillería

“Así viven millones de mexicanas pobres”, acusa
 
Por la Redacción 
 
México, DF, 2 ago 11 (CIMAC).- Por segunda ocasión en menos de una semana, Amnistía Internacional (AI) exigió al Estado mexicano tomar medidas efectivas contra la pobreza y firmar el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales.
 
Con una protesta hoy frente a las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), AI recordó que el Estado mexicano ha sido uno de los principales impulsores del Protocolo, sin embargo desde hace más de dos años que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas lo adoptó y lo puso a disposición de los Estados para su firma, México aún no lo ha hecho.
 
AI llamó a la SRE a concluir el actual proceso de análisis del Protocolo y facilitar el proceso de firma de este instrumento contra la pobreza.
 
El Protocolo establece un mecanismo internacional para que las personas que sufren violaciones de sus derechos económicos, sociales y culturales y a quienes se les niegan recursos efectivos en el ámbito nacional para reclamar la protección de estas garantías puedan reclamar justicia en el ámbito internacional. 
 
Sólo ocho países de América Latina lo han firmado: Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Paraguay y Uruguay. AI considera que el hecho de que México se esté quedando atrás compromete seriamente la credibilidad de su discurso en cuanto a la erradicación de la pobreza. 
 
Lo anterior a raíz de los resultados divulgados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) sobre medición de la pobreza 2010, los cuales arrojaron que el número de pobres pasó de 48.8 a 52 millones, la mayoría mujeres si tomamos en cuenta que representan más de la mitad de la población.
 
En México, de los 112 millones 336 mil 538 mexicanos contabilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el Censo de Población y Vivienda 2010, hay 57 millones 481 mil 307 mujeres.
 
Esta mañana activistas de AI protestaron frente a la SRE y construyeron una vivienda precaria de dimensiones reales, a fin de mostrar las condiciones a las que deben enfrentarse las personas que viven en la pobreza.
 
“En viviendas como esta, sin acceso a agua potable, saneamiento, luz u otros servicios básicos y en condiciones insalubres, sobreviven millones de personas sin que existan herramientas que les permitan exigir el respeto a estos derechos”, afirmó el organismo internacional en un comunicado.
 
Daniel Zapico, coordinador de Movilización e Impacto de AI en México, afirmó que es necesario que México adopte los mecanismos que existen a nivel internacional que permitirían a estas personas exigir su derecho a condiciones de vida dignas, por lo que el Estado mexicano debe sumarse al Protocolo.
 
11/GTR/RMB

Proponen que fórmulas de candidaturas sean del mismo sexo

Iniciativa para evitar que varones suplan a diputadas electas
Por Sofía Noriega, corresponsal 
 
Saltillo, 2 ago 11 (CIMAC).- La diputada federal del PRD Mary Telma Guajardo Villarreal confió en que en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre, se apruebe una iniciativa para reformar el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) con el fin de evitar que las mujeres que dejen su curul sean sustituidas por varones.  
La legisladora por Coahuila explicó que la propuesta que presentó el mes pasado ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se refiere a la garantía de género en materia electoral, e incorpora tres propuestas: reglas de paridad de género y alternancia entre los sexos en las listas plurinominales, así como la modificación de composición de las fórmulas de candidatos.
Cabe recordar que en febrero de 2010 al menos 13 diputadas federales pidieron licencia en el cargo y su lugar fue ocupado por sus esposos, hermanos, parientes y padrinos políticos, quienes ocupaban las suplencias. 
Por ello, Guajardo Villarreal propuso la obligatoriedad en el Cofipe para que los partidos postulen fórmulas del mismo género, y segundo que se presenten alternadamente fórmulas de hombres y de mujeres en las listas de representación proporcional.
A su vez, para evitar que los varones suplan a las candidatas, si una fórmula de mujeres renuncia deberá ser sustituida por una del mismo sexo.
La legisladora detalló que las candidaturas a diputados y senadores a elegirse por los principios de mayoría relativa y de representación proporcional, se registrarán por fórmulas con un propietario y un suplente del mismo género.
Igualmente, de la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, al menos el 40 por ciento debe ser de un mismo sexo, “procurando llegar a la paridad”, abundó.
Cabe recordar que en 2009 Mary Telma Guajardo interpuso como candidata a diputada federal un recurso de defensa ante la Comisión Nacional de Garantías del PRD, por considerar que la forma en que se realizó la lista de representación proporcional era violatoria de sus derechos político-electorales.
El PRD rechazó el recurso y Guajardo acudió entonces al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el cual falló a su favor y ordenó a ese partido modificar su lista plurinominal para ubicarla en el lugar número tres.
La iniciativa de la perredista fue turnada a la Comisión de Gobernación para ser dictaminada y posteriormente pasaría al pleno de la Cámara para su eventual aprobación. 
 
11/SN/RMB

Convoca CIDH al Estado mexicano a proteger a periodistas



Llama a esclarecer asesinato de Yolanda Ordaz 

Por la Redacción

Guatemala, 01 ago 11 (CIMAC/Cerigua).- Tras el crimen de la periodista mexicana Yolanda Ordaz, quien apareció muerta el pasado martes en Boca del Río, Veracruz, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), solicitó al Estado mexicano agotar con rigor la hipótesis de que el asesinato pudo deberse al 
trabajo periodístico de la reportera, y le exhortó a implementar una política integral de protección para las y los informadores.
En un comunicado, la Relatoría condenó el crimen de Ordaz quien cubría la fuente policiaca en el diario Notiver de Veracruz. La periodista había desaparecido desde el 24 de julio y su cuerpo fue encontrado decapitado detrás de las oficinas del periódico Imagen del Golfo y cerca de la radioemisora MVS.
Este es el segundo homicidio contra periodistas de Notiver en un mes y el quinto contra comunicadores en lo que va de 2011; los crímenes podrían estar relacionados con el ejercicio de la tarea informativa.
El pasado 20 de junio, el periodista Miguel Ángel López Velasco, subdirector de Notiver, fue asesinado en su casa, en Veracruz, junto con su esposa y su hijo.
En 2011 han sido reportados además la desaparición y posterior asesinato de Noé López Olguín el 8 de marzo en Veracruz; los homicidios de Luis Ruiz Carrillo y José Luis Cerda Meléndez el 25 de marzo en Monterrey, y la desaparición de Marco Antonio López Ortiz el 7 de junio en Guerrero; su paradero todavía es desconocido.
En otros ataques contra medios de comunicación, fueron asesinados la repartidora Maribel Hernández el 31 de enero en Ciudad Juárez, y el ingeniero Rodolfo Ochoa Moreno el 9 de febrero en Coahuila.
La Relatoría Especial manifestó nuevamente su preocupación por los crímenes reportados e hizo un llamado urgente a las autoridades mexicanas para que fortalezcan a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión.
Además demandó que se trasladen a la justicia federal las investigaciones de los crímenes contra las y los comunicadores en los casos en que se requieren mecanismos de seguridad, para proteger efectivamente la vida e integridad de las y los periodistas amenazados.
11/CER/RMB


31 de julio de 2011

Medicina de mujer

COLUMNA

Por Beatriz Astudillo*


México, DF, 26 jul 11 (CIMAC).- La evocación de las enfermedades padecidas en la infancia, casi en todos los casos, logra olvidarse por completo; sin embargo lo que nunca podría dejar de recordarse es la primera medicina recibida en esos momentos: el apapacho de una mujer. 
Apapacho significa abrazar con el corazón. La mujer –por lo general la madre– es la primera en diagnosticar empíricamente lo que le sucede al vástago y si tiene dudas, el papel de la abuela o hermanas mayores es fundamental como referencia.
La función que desempeña es primordial para una pronta y correcta atención en el sistema de salud en el cual se desenvuelven socialmente; y no sólo pretende procurar pronto alivio sino también consuelo, provee los medios para la curación y la sanación de la hija o hijo enfermo, utilizando los recursos a su alcance para devolver al paciente el equilibrio perdido.
Considerar el enfoque de género como factor esencial en el diagnóstico oportuno, reforzaría al sistema nacional de salud, al reconocer y valorar el papel que las mujeres desempeñan como primeras evaluadoras.
Las mujeres son especialistas en plantas medicinales y medicina local, tan es así que en las comunidades sin acceso a servicios médicos y con condiciones de marginación, la atención del embarazo y del parto lo realizan las famosas parteras, mujeres con el reconocimiento y respeto de sus comunidades.
La diferencia de conocimiento sobre plantas medicinales entre mujeres y hombres tiene lecturas sociales en la distribución del poder y participación político-familiar de las comunidades, éstas indican el grado de participación de la mujer en la toma de decisiones. 
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 por ciento de la población mundial recurre a la medicina tradicional, donde las plantas como medicamento representan el principal recurso terapéutico de la medicina indígena y de quienes menor ingreso tienen. 
Tradicionalmente, las mujeres han sido las principales guardianas del conocimiento de medicinas derivadas de las plantas, sean medicinales o alimenticias, llegan a constituir verdaderas opciones para el sustento de cientos de familias que habitan en las zonas rurales de nuestro país, especialmente para aquellas comunidades que viven en condiciones de extrema pobreza y más donde la mujer queda al frente del hogar, cuando su pareja, emigra fuera de la comunidad, dejando las parcelas al cuidado de la esposa.
Si se otorgaran mayores apoyos a la producción y comercialización directa de los productos botánicos medicinales, esto incidiría en el mejoramiento de la calidad de vida de quienes menores ingresos perciben.
Por ejemplo, se calcula que el precio del tratamiento con guarumbo para la diabetes está en 350 pesos por mes; o el cuachalalate, que es pagado en 5 pesos el kilogramo al recolector, puede llegar a venderse (en presentaciones comerciales de poco gramaje) en 2 mil pesos en el extranjero.
El impacto económico de la utilización de los recursos vegetales se ha estudiado poco; sin embargo es probable que sea un factor importante de ingreso para las familias más pobres y guardianas a la vez de nuestro patrimonio florístico natural.
Quienes se benefician con el uso directo de la medicina tradicional son: gentes desvalidas de los cinturones de miseria de las grandes urbes, campesinas, rústicos y grupos indígenas, principalmente; pero esto no excluye a las familias de estatus elevados o de la clase social media baja de las ciudades.
La falta de ejecución de verdaderas políticas públicas con perspectiva de género, restringe la participación activa de las mujeres en sus comunidades y subestima el potencial del conocimiento etnobotánico, medicinal y el valor significativo del conocimiento ancestral de las mujeres.
Esta desigualdad o diferenciación del conocimiento entre las mujeres y los hombres, ha creado distintos estratos para manejar las plantas medicinales y preservar sus recursos genéticos, además, ha empobrecido el patrimonio biológico, cultural, financiero y económico, para negociar convenios sobre la repartición equitativa de los beneficios que deriven de la biodiversidad y sus recursos genéticos. 
El Estado, entonces, está comprometido a promover una participación efectiva de las mujeres en los procesos de toma de decisiones con respecto a la conservación y distribución de plantas medicinales, a nivel local y que repercuta internacionalmente como es la meta de los convenios firmados por nuestro país en materia de Derechos Humanos y cambio climático. 
Abrazar los principios de la equidad de género y reconocer las responsabilidades de género contribuyen a un mejor conocimiento del rol de las mujeres en la generación del conocimiento, aprovechamiento (cuidado, cosecha, producción y comercialización) de las plantas como medicina.
Obviamente el conocimiento asociado al género varía de acuerdo con la edad, la escolaridad, el tiempo de residencia y la ocupación laboral entre otros.
La atención primaria de la perspectiva de género puede llevar a salvaguardar la biodiversidad de las plantas medicinales en tiempos donde la población busca incansablemente alternativas terapéuticas a padecimientos crónico-degenerativos, con calidad y a bajo costo. 

* Maestra en Ciencias con especialidad en biología, periodista ambiental de la Federación Internacional de Periodistas Ambientales (FIPA).

11/BA/RMB/LGL