La Historia de esos días

La Historia de esos días

La historia de esos días

15 de octubre de 2011

EL TERRORISMO EN LA ARGENTINA



 A continuación la traducción de la nota sobre el terrorismo en Argentina,  firmada  por la periodista brasilera Sylvia Colombo que fue publicada el domingo pasado en la edición del diario “Folha” de San Pablo con titulares en la portada del matutino.

Por Sylvia Colombo
Han pasado muchas cosas en la vida de Clotilde Barrios, de 57 años, desde aquel martes, 06 de diciembre de 1977: tuvo tres hijos, se divorció, se casó de nuevo, ganó un considerable número de arrugas en la cara y callos en las manos de metalúrgico.
Pero es como si su vida se ha fijado en ese día hace 34 años, cuando el jefe de turno en la fábrica de Avellaneda en el Gran Buenos Aires, lo llamó a toda prisa a darle la noticia recibida de dos médicos: “Su hijo fue baleado, tiene pocas posibilidades. ”
“Llegué al hospital y todo era un desastre. Había policías, muchas personas, mi esposa lloraba. Y mi hijo estaba muerto”, dijo Barrios al diario. Juan Eduardo, de 3 años, había acompañado a su madre, que había estado en el banco para pagar una factura de luz en la ciudad donde vivían, Monte Chingolo, en la provincia de Buenos Aires. Al salir, vio a un quiosco y pidió un helado.
A continuación, un Torino naranja se detuvo en el lugar. Una mujer asomó el cuerpo por la ventana y abrió fuego. El objetivo era el cabo Herculano Ojeda, quien trabajaba como vigilante en el banco.
El fuego de ametralladora mató a Ojeda, una bala perdida le dió a Juan Eduardo.
Desde el 24 de marzo de 1976, Argentina vivió una feroz dictadura, su sexta en el siglo 20, que duró hasta 1983 y dejaría un vasto saldo de desaparecidos la cuenta varía de 8.000 a 30.000 personas. Juan Eduardo, sin embargo, es víctima de la guerrilla armada, la que podría haber matado a 1355 personas.
“Yo nunca milité. Tuve compañeros en la fábrica que eran Montoneros”, dice Barrios, citando a uno de los principales grupos armados de la época. “Estábamos en medio de la dictadura, y cuando yo los escuchaba, simpatizaba con la idea de resistencia que defendían. Hasta el día que mataron a mi hijo y yo percibí el delirio que era aquella guerra”.
El cálculo es el Celtyv (Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas), una organización no gubernamental encabezada por la abogada Victoria Villarruel, de 36 años. Creado en 2006, el CELTYV pide el juzgamiento y las reparaciones por los crímenes de la lucha armada, comparándolos con las actividades terroristas en España, perpetrados por la ETA vasca, o de Colombia, por las FARC.
Actualmente existen 15 causas abiertas en diferentes provincias, aún sin victorias. Tiene posibilidades de éxito? “Honestamente, creo que no”, dice Villarruel. “Sólo continuamos porque no podemos quedarnos callados frente de un gobierno que decidió defender a un solo lado de la guerra de 70 años en su discurso sobre los derechos humanos.”
BANDERA De hecho, la bandera fue apropiada por el gobierno cuando Néstor Kirchner (1950-2010) asumió el poder en 2003, cooptó a grupos como las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, los principales movimientos populares que pedían explicaciones por las desapariciones, y anuló las leyes de Obediencia Debida y Punto Final proclamado por Raúl Alfonsín al final de su gobierno. Sin ellas, los agentes estatales que llevaron a cabo torturas y ejecuciones por orden de sus superiores ya no tenían el perdón garantizado.
En un gesto famoso, Kirchner mandó retirar la foto del dictador Jorge Videla de la galería del Colegio Militar. Videla fue a parar a la cárcel, donde está hoy, a los 86 años, condenado a cadena perpetua. Así se inició un amplio proceso de juzgar a las Fuerzas Armadas represivas.
La iniciativa de los Kirchner no incluye la investigación de los crímenes de los Montoneros y otros grupos armados. Al asumir la presidencia, Alfonsín trató de investigar las dos partes, con énfasis en los crímenes de Estado, pero se vio presionado de promulgar leyes de amnistía para ambos lados. Su sucesor, el peronista Carlos Menem (1989-99), concedió indultos que liberaron tanto a generales como guerrilleros.
VIOLENCIA. No es fácil de entender la espiral de violencia política que tuvo el país en los años 70. Quedó en la memoria el atroz aparato represivo que el gobierno militar montó en 1976, después del golpe que derrocó a Isabel Perón. Al tirar prisioneros al mar en los “vuelos de la muerte” o entregar en adopción los bebés nacidos en los sótanos de la tortura se han convertido en símbolos de lo que el Estado fue capaz en materia de crímenes.
Pero esto es sólo una cara de la moneda. Los grupos armados de izquierda como los Montoneros-nombre inspirado en “montoneras” (“guerrilla”) del siglo 19, las milicias dirigidos por caudillos y el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) actuó desde el comienzo de la década. Secuestros, torturas, atentados y asesinatos formaban parte del programa revolucionario.
La radicalización de Montoneros está relatada en la nueva edición argentina de “Soldados de Perón” [Sudamericana, 480 páginas, R $ 34], del historiador británico Richard Gillespie, que narra cómo el grupo actuó para desestabilizar al gobierno antes del regreso de Juan Domingo Perón (1895-1974) desde su exilio en Europa en 1973.
Los Montoneros esperaban que con el regreso del general, fuese implantado el socialismo en la Argentina. Pero la figura de Perón magnetizaba tanto a la izquierda como a la derecha. Cuando regresó al poder en 1973, comenzó a alejarse de los Montoneros, que presuntamente asesinó al dirigente sindical José Ignacio Rucci.
Muerto en 1974, el general fue sucedido por su esposa y su vice, Isabelita, que distaba mucho del carisma y la popularidad de la mítica primera dama Evita. En 1976 fue derrocada por un golpe militar. A lo largo de la dictadura, los Montoneros actuaron en la resistencia.
KIRCHNER. El gobierno de Cristina Kirchner desalienta la investigación de las acciones de la guerrilla, que, debido a que son delitos comunes prescriben a los 15 años. Tanto el gobierno de Néstor (2003-07) como el actual, su viuda, ex militantes tienen un papel central. El procurador general de la Nación, Esteban Righi, fue un importante aliado de los Montoneros en el gobierno de Héctor Cámpora (mayo-julio de 1973). Fueron Montoneros el influyente diputado Carlos Kunkel y Horacio Verbitsky, una especie de asesor especial de la Presidencia, acusados ​​de participar en ataques terroristas.
Activistas de derechos humanos y gobierno hablan de alrededor de 30 000 desaparecidos en acción del Ejército. El Informe CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), del gobierno de Alfonsín, muestra una lista de 7.954 muertos. Las cifras son una fuente de disputa política e ideológica.
Las víctimas del terrorismo de Estado tienen derecho a una indemnización que asciende a US$ 220000. Para aquellos que han muerto en una acción de las guerrillas no tienen derecho a nada. Rara vez ha habido una compensación por la destrucción de viviendas u otros bienes.
DISCREPANCIA Interrogada sobre la discrepancia la Secretaría de Derechos Humanos dijo al diario: “Los crímenes de lesa-humanidad, según juridisprudencia de la Corte Suprema de Justicia son los que participaron agentes del Estado, no los cometidos por grupos o individuos ajenos al Estado. Los crímenes de lesa-humanidad son imprescriptibles, los cometidos por particulares se encuentran prescriptos por el largo tiempo transcurrido.
Los defensores de las víctimas de la guerrilla contestan. Para Javier Vigo Leguizamón, abogado de un grupo de víctimas, es un error clasificar como crímenes comunes los que fueron cometidos por grupos como los Montoneros o ERP.”Hubo una guerra en la Argentina, y estos grupos han cometido un ataque sistemático contra la población civil con intenciones políticas”, dijo a la Folha.”Esto debe ser considerado un crimen de lesa-humanidad”.
Para Villarruel, el terrorismo es el mejor ejemplo de un crimen de lesa-humanidad. “El terrorismo no es un delincuente común, porque él no está interesado sólo en el robo de su billetera. Querer matar, asustar a la sociedad y que este hecho sea informado, amplificando sus efectos. El objetivo es político, es el Estado.”
Desde 2003, el tribunal argentino adopta la definición de crímenes contra la humanidad se describe en el Estatuto de Roma (1998), interpretando que crímenes del Estado son de lesa-humanidad. Hay quienes cuestionan la aplicación de la ley, argumentando que no es retroactiva. Para Villarruel, sólo el 30% de los asesinatos por los guerrilleros son militares. “En esta versión de la historia, en la que los militares eran malos y los otros sólo militantes románticos, que es lo que el gobierno defiende, la víctima civil tiene que desaparecer. En efecto, si se cuenta su drama, la historia oficial no cierra” , dice.
REPARACIÓN La italiana Lorenza Ferrari, de 81 años, viuda y enferma, no sabe quién se hará cargo de Abel, su hijo discapacitado cuando ella muera. Hace 35 años, pidió al Estado una reparación por el asesinato de Laura, su hija, que murió a los 18 años en un atentado en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires en 1975. En vano, ha presentado una demanda y envió cartas a los presidentes.
“El discurso de la reconciliación de los gobiernos democráticos, dice que cada lado de la guerra de los años 70 tenía que admitir sus errores y pasaríamos a vivir en paz. Pero y yo, qué error cometí?”, Pregunta.
Laura no militaba. Según la madre, evitó la educación pública en la Universidad de Buenos Aires porque había una intensa agitación política. Entró en la economía de postgrado en la Universidad de Belgrano, privado. El 8 de septiembre de 1975, ella y sus amigos esperaban a tres compañeros en un coche, en la puerta de la universidad. A continuación, el coche de adelante explotó, hiriendo a todos sus ocupantes y mató a Laura.
Otros ataques también tuvieron blancos civiles, como los secuestros realizados para financiar la lucha o hacer canjes por prisioneros políticos. La abogada Victoria Paz, de 57 años, recuerda la noche en que mataron a su padre, el Ingeniero José María Paz, presidente de un Ingenio azucarero. “Sabíamos que algo podría suceder. Mi familia tenía dinero y vivía en Tucumán, que fue un importante centro de la guerrilla”, recuerda. “Recibimos amenazas por meses, pensamos en huir al Brasil, pero mi padre no quería abandonar lo que él había construido.”
El 7 de agosto de 1974, José María aterrizó en el aeropuerto de San Miguel de Tucumán, la capital provincial, y en taxi, se dirigía a su casa. El coche fue bloqueado por los Montoneros, que exigió que Paz los acompañase. Lo tomaron del traje, pero Paz se resistió luchando y salió corriendo. La guerrilla le siguió y le disparó. Auxiliado, Paz fue operado. Mientras tanto, los Montoneros amenazaban invadir el hospital y matarlo. Paz no sobrevivió a las heridas y murió.
“Mi familia ha quedado destruída hasta hoy dijo Victoria Paz. Según ella la guerrilla transformó a la provincia de Tucumán en muy violenta que llegó a celebrar el golpe de Estado. “Creí que las bombas se detendrían, que las muertes no se producirían más. Pero no, la violencia continuó. Cuando la dictadura terminó y sólo entonces supe la proporción de la represión militar, inmediatamente me opuse a ella también.”
MILITARES. Entre las víctimas militares, el caso más famoso es el del Coronel Larrabure Argentino del Valle. El 10 de agosto de 1974, fue secuestrado en una fiesta en la Fábrica Militar de Villa María, Córdoba, por la guerrilla del ERP.
Lo tuvieron de rehén durante 372 días, fue torturado y golpeado. Luego fue encontrado muerto en un terreno baldío. La guerrilla dijo que el militar se suicidó. La familia lo niega. Los peritos concluyeron que fue asesinado.
Hay dos versiones para explicar el secuestro: en algunos casos, ERP quería canjearlo po presos políticos, para otros, el grupo exigió que Larrabure, ingeniero químico, fabricara explosivos para ellos.
Hoy en día, su hijo Arturo, de 52 años, vive en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires, y lucha por que la historia deba ser bien contada. En 2007, en una acción sin precedentes, un juez de Rosario volvió a abrir la causa, entendiendo que, por la crueldad y por haber sido producido en un gobierno democrático, es un crimen de lesa-humanidad. La demanda sigue.
Arturo, quien contó la historia de su padre en “Un Canto a la Patria” (Buenos Aires ed.), Dice que no tiene mucha esperanza de reparación, pero dice que irá a los tribunales internacionales una vez agotadas las instancias en los tribunales argentinos.”Cuando veo a todos estos ex guerrilleros en el poder, los casos de corrupción, o escucho que son un gobierno de los derechos humanos, pienso: “Fue por esto que asesinaron a mi padre?”. ”
En la “Operación Primicia” (Sudamericana ed.), el periodista Ceferino Reato relata un ataque a los militares en el gobierno de Isabel Perón.Fue el 5 de octubre de 1975, en la provincia de Formosa, en el norte. Montoneros atacó un cuartel después de que secuestró un Boeing de Aerolíneas Argentinas. Ese domingo, los oficiales estaban de franco en su casa. Los soldados, con 21 años promedio cuidaban el cuartel. Hubo 24 muertos: 12 montoneros y 12 militares. Los guerrilleros sobrevivientes huyeron en un Boening.
La investigación judicial sobre el ataque permanece abierta en un tribunal de Formosa.
En una entrevista al diario Folha, Reato dijo: “Los guerrilleros que murieron en ese ataque tienen monumentos en homenaje a las víctimas del terrorismo de Estado y sus familiares recibieron indemnizaciones millonarias, en cambio los soldados muertos allí no son recordados por nadie en su país y sus padres sobreviven en la miseria, recibiendo una pensión bajísima. La diferencia entre un guerrillero muerto a un soldado muerto es para el Estado Argentino, infinitamente mayor.
Aramburu, entre los crímenes contra los militares, el más célebre es el asesinato del general Pedro Eugenio Aramburu, quien participó en el golpe de Estado que derrocó a Perón en 1955 y gobernó Argentina hasta 1958.
Aramburu fue secuestrado de su casa en Buenos Aires el 29 de mayo de 1970, por montoneros disfrazados de militares. Sometido a un “juicio popular” fue ejecutado.
El líder del grupo, Mario Firmenich, participó en la operación. Al final de la dictadura, fue arrestado, pero recibió un indulto en la época de Menem y ahora vive en Barcelona. “Firmenich fue liberado como Videla. Eran leyes diferentes, pero si sirvió para uno debería servir para el otro”, dice Villarruel, del Cetyv. En vano, la abogada intentó pedir una solicitud de extradición para ser para que Firmenich sea juzgado en Argentina.
CLAMOR El clamor por reparación de los crímenes de la guerrilla se ha incrementado. Para Villaruel y Larrabure la explicación es que durante muchos años, las víctimas se encontraban destruidos y no se atrevían a reclamar por sus derechos. Sin embargo, hay quienes piensan que esto sólo ocurre porque la narrativa polarizada del gobierno K hace de los años 70.
“Estas víctimas sólo están hablando ahora debido a la presión de los grupos de derecha, para perjudicar a Cristina [Kirchner]. No me parece sano para el país en este momento que empecemos a ver a los militares como víctimas”, dice el escritor y ex Montonero Martín Caparrós.
El periodista Jorge Lanata está de acuerdo. “Legalmente, el Gobierno tiene razón. Podría haber habido una mejor distribución de las reparaciones, porque eso fue realmente muy caótico. Pero el gobierno tiene razón al afirmar que un crimen del Estado es más grave que el de un crimen de un civil y darle más importancia a eso.”
Reato rebate: “Hay una hegemonía del relato único del gobierno, de que sólo el Estado procedió mal y que esta gestión está reparando todas las atrocidades, pero lo que están haciendo es suprimir la responsabilidad de los guerrilleros convirtiéndolos en víctimas comunes. Eso no es cierto. La historia está siendo muy mal contada”
Para Vigo Leguizamón, si no se hace algo, las generaciones posteriores verán a los guerrilleros de forma dulce, como héroes románticos. “Si los libros escolares siguen contando la historia así , de aquí a una o dos generaciones los argentinos pueden encontrar que tomar las armas contra el gobierno es lo correcto.”
TODOROV. Durante su visita a la Argentina en el 2010, el intelectual búlgaro Tzvetan Todorov criticó la transformación ideologizada y maniqueísta de los guerrilleros en víctimas pasivas, impidiendo una comprensión crítica. Dice que los argentinos se preocupan más con la memoria que con la historia.
Extrañó no ver explicaciones sobre el contexto en el cual aquellas personas murieron durante una visita a la ESMA (Escuela de Suboficiales de la Armada), principal lugar de tortura argentina y al Parque de la Memoria, que registra un monumento con el nombre de los desaparecidos entre 1969 y 1983.
El del niño Juan Eduardo Barrios, que murió a los 3 años en Monte Chingolo, mientras compraba un helado, no estaba allí.
Secuestros, torturas, atentados con bombas y asesinatos formaban parte de los programas revolucionarios de los grupos armados de izquierda, tales como los Montoneros y el ERP.
No es fácil entender la espiral de violencia política que tuvo la Argentina en los años 70. Quedó en la memoria apenas el atroz aparato represivo del gobierno militar establecido en 1976.
Laura no militaba. Ella y tres amigos esperaban a otros compañeros dentro del auto en la puerta de la universidad. Entonces el coche explotó frente a ellos, hiriendo a todos y matando a Laura .
Durante su visita a la Argentina en el 2010, el intelectual búlgaro Tzvetan Todorov criticó la transformación ideologizada y maniqueísta de los guerrilleros en víctimas.
 Periodismo de Verdad agraadece al Dr. Arturo Larrabure el envío de la traducción del texto.

Calderón viola pactos internacionales al recortar fondos contra MM



Fundar advierte que recursos deben aumentar año con año 



Por Guadalupe Cruz Jaimes
 
México, DF, 14 oct 11 (CIMAC).- El recorte presupuestal al programa Reducción de muerte materna (MM), que se plantea en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2012, viola el artículo 1 constitucional porque reduce recursos públicos destinados a garantizar el respeto de los Derechos Humanos (DH), cuya asignación debe ser progresiva según acuerdos internacionales firmados por México. 
 
Daniela Díaz Echeverría, investigadora del área de Presupuestos y políticas públicas de Fundar Centro de Análisis e Investigación, detalló a Cimacnoticias que a partir de la reforma constitucional de junio pasado, las autoridades están obligadas a cumplir con tratados como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, el cual establece que los presupuestos públicos para el respeto de los DH deben ser progresivos, es decir que aumenten cada año. 
 
Por lo anterior, la activista aseguró que el Ejecutivo federal trasgredió la Carta Magna al reducir el presupuesto para el combate de la MM, ya que el recurso es para proteger en específico el derecho a la salud de las mujeres. 
 
En el PPEF 2012, el Ejecutivo federal propone una asignación de 242.34 millones de pesos (mdp) para disminuir los fallecimientos vinculados al embarazo, parto o puerperio; este monto es 21.56 por ciento menor al que aprobó la Cámara de Diputados para 2011, es decir 308.94 mdp. 
 
Lina Berrio, directora de la organización Kinal Antzetik, informó a Cimacnoticias que se requiere una ampliación presupuestal de 150 mdp para que las acciones encaminadas a la reducción de la MM puedan ejecutarse. 
 
Durante el foro virtual Presupuesto público y mortalidad materna, organizado por CIMAC, Díaz Echeverría explicó que la disminución de recursos al programa de Reducción de MM “debilita la prestación real de la atención”, que en el caso de salud materna ya es endeble debido a que la estrategia Embarazo Saludable al no formar parte de los programas del Seguro Popular, carece de presupuesto etiquetado.  
 
En este sentido, dijo, es importante mantener una asignación progresiva de recursos al programa, el cual contempla acciones mínimas para avanzar en la disminución de la MM.
 
En 2010 se registraron mil cuatro fallecimientos maternos, en lo que va de este año han ocurrido 738 decesos y se prevé que 2011 cierre con mil 126 defunciones maternas, según datos de la Secretaría de Salud (Ss).
 
La inversión en MM debe ser prioritaria porque la problemática sigue siendo grave y afecta sobre todo a las mujeres en mayor desventaja, dijo Díaz. “Las mujeres que fallecen durante el embarazo, el parto y el puerperio son mujeres pobres que acceden a servicios de salud pobres, absolutamente deficientes”, abundó.
 
Muestra de ello es que según datos del Observatorio de Mortalidad Materna, de las mil 207 muertes maternas registradas en 2009, el 33.1 por ciento contaba con Seguro Popular (399 mujeres), citó la experta.
 
“Aunque esas mujeres estaban bajo un esquema de aseguramiento, y de tener derecho a una serie de acciones establecidas en el catálogo de Embarazo Saludable, el mero señalamiento de dicho catálogo en absoluto fue suficiente”, recalcó.
 
Hasta ahora los servicios públicos “responden a la demanda de la atención de partos, pero ello no significa que haya atención de calidad ni con capacidad resolutiva, es decir, que resuelva o atienda plenamente las necesidades en salud”. 
 
Para combatir la MM, el secretario de Salud, Salomón Chertorivski, anunció ayer que una de las acciones que impulsan el gobierno es la verificación que realiza la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios en hospitales, con el fin de confirmar que cumplen con la normatividad. En lo que va del año se han verificado 227 hospitales, de los cuales 11 fueron suspendidos.
 
Al respecto, Daniela Díaz señaló que “toda supervisión es bienvenida”, pero es urgente atender “la deficiente situación de la infraestructura sanitaria” debido a que es mayor la demanda que la oferta de servicios de salud. 
 
Y es que el país sólo cuenta con 0.63 camas por cada mil habitantes sin seguridad social. La situación empeora en las regiones marginadas, donde apenas cuentan con 0.1 camas por el mismo número de habitantes. 
 
Otro problema, refirió, es que el primer nivel de atención médica (como los centros de salud) está subutilizado, “prácticamente ni atiende partos normales, ni tiene la capacidad de estabilizar emergencias obstétricas”. Por eso, concluyó, los hospitales (segundo nivel de atención) “están saturados de atención de partos, independientemente de si son de alto riesgo o no”.  
 
11/GCJ/RMB

Dice Oaxaca que combate de muerte materna es “prioridad”



SSO reconoce fallas en acceso a servicios de salud 

Por Patricia Briseño, corresponsal
 
Oaxaca, 14 oct 11 (CIMAC).- Oaxaca ocupa uno de los cuatro primeros lugares de muerte materna en el país, cifras que comparte con los vecinos estados de Guerrero, Chiapas y Veracruz.
 
En esta entidad tan sólo en el 2010 en México ocurrieron mil cuatro muertes maternas, de las cuales 59 se registraron en Oaxaca. En lo que va del año ya suman 40 casos de mortalidad materna en la entidad.
 
Entre las principales causas de las defunciones –este año– son: hemorragias (21), presentándose con mayor frecuencia en el puerperio; trastornos hipertensivos (cinco); infección puerperal (cinco); abortos (uno) y muertes indirectas (ocho), según datos oficiales de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).
 
El gobierno del estado asumió el compromiso de contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), suscrito por el Estado mexicano en el marco de la Cumbre del Milenio en el año 2000, explicó en entrevista con Cimacnoticias el secretario de Salud, Germán Tenorio Vasconcelos
 
Detalló que el Objetivo Cinco relacionado con mejorar la salud materna, que fija la meta de reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes para el año 2015, está incorporado en el Plan Estatal de Desarrollo y es retomado de manera transversal en su política pública.
 
“En tal sentido, disminuir las inequidades sociales forma parte sustantiva de la agenda de la administración estatal”, manifestó.
 
Además de los factores de pobreza que se vinculan con el problema y en particular, las deficiencias en el acceso a los servicios de salud, “la mortalidad se relaciona también con características de desigualdad de género”.
 
Por ejemplo, en algunos casos, las mujeres pueden enfrentar barreras de acceso a la atención especializada y preventiva por cuestiones como el consentimiento de su pareja masculina o de algún otro miembro de la familia. 
 
Adicionalmente, en ciertos contextos culturales algunas mujeres pueden no procurar la atención de los servicios de salud por sentirse tratadas irrespetuosamente o de forma poco digna por los profesionales, especialmente si son hombres.
 
Además, en ciertas comunidades existen creencias y tabúes con respecto al rol de las mujeres durante el embarazo y el parto que restringen el acceso y la motivación, para recurrir a la atención externa.
 
Por otra parte, a diferencia de otras entidades dónde más del 80 por ciento de las mujeres atienden sus partos en hospitales o clínicas, en Oaxaca las mujeres accedieron a estos servicios de salud solamente en un 55 por ciento en 2006.
 
Por su parte, 58 por ciento de las mujeres unidas en edad fértil eran en 2006 usuarias de métodos anticonceptivos en la entidad, cobertura menor al promedio nacional de 70.8 por ciento.
 
Para esto, el secretario destacó la importancia de reforzar la Red de Servicios de Salud al destinar 10 hospitales ancla –de especialidades básicas–, que cuentan con plantilla laboral completa, servicio de 24 horas los 365 días del año.
 
Por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son el de Miahuatlán de Porfirio Díaz y Tlacolula de Matamoros, en la Sierra Sur y Valles Centrales. En tanto, por los SSO destacan el de San Pablo Huixtepec, Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec, San Pedro Pochutla, Pinotepa Nacional, Huajuapan de León y Putla Villa de Guerrero.
 
Por ello, resaltó se intensifica la capacitación a través de la Dirección de Prevención y Promoción a la Salud, la Unidad de Enseñanza y Capacitación, entre otros.
 
Dijo que la estrategia está comprometida a brindar comunicación efectiva entre las unidades hospitalarias, sensibilización y capacitación al personal sobre interculturalidad, la identificación con sus centros de salud y unidades médicas rurales que les corresponda a su Red y la supervisión del Plan 9339 (indicadores para evaluar acciones en hospitales) y de la plantilla laboral.
 
Finalmente, recordó que para obtener los resultados esperados es importante contar con la participación activa de la sociedad en general y el compromiso de las mujeres embarazadas para el cuidado de su embarazo.
 
11/PB/RMB

15 de octubre, Día de las Mujeres Rurales

 


Por Norma Nolasco* 
En días pasados fui invitada por la agencia Cimacnoticias a escribir de forma quincenal un artículo, columna o entrevista para dar a conocer los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
 
Y a propósito del Día Mundial de las Mujeres Rurales, quiero hacer visible lo siguiente:
 
La recopilación de estadísticas específicas sobre género de los últimos años ha confirmado dos cosas: la mayoría de las personas pobres del mundo son mujeres, y ellas tienen la abrumadora responsabilidad de alimentar a hombres y niños hambrientos, y a sí mismas. Cultivan, cosechan y cazan o pescan los alimentos para la familia, llevan agua y leña a la casa, y preparan y cocinan los alimentos.
 
Donde las personas rurales pobres tienen para comer, es en gran medida muy a menudo gracias al esfuerzo, aptitudes y conocimientos de las madres, esposas, hermanas e hijas. Pese a esto, estas mujeres son las últimas que tienen acceso a los recursos, a la capacitación y a los préstamos financieros.
 
En muchos países las dificultades de las mujeres rurales están empeorando conforme los hombres jóvenes y en buenas condiciones físicas parten hacia las ciudades a buscar trabajo. Las mujeres que quedan en sus localidades luchan por criar a sus hijos y hacerse cargo ellas solas de sus fincas. 
 
Hoy en día en algunas comunidades de León, Guanajuato, el 60 por ciento de las familias está a cargo de las mujeres (Duarte, Loza de los Padres, El Potrero, San Judas, Encina, Barretos), mientras que los hombres emigran hacia Estados Unidos bajo el sueño americano.
 
Es importante que las mujeres estén bien informadas y sea su propia decisión el ser madres y la distancia entre un hijo y otro.
La idea de celebrar un Día de la Mujer Rural surgió durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, organizada por la ONU y celebrada en Beijing en 1995.
 
En un boletín informativo emitido por CIMAC en 1998 nos narran que en Tlacolula, Oaxaca, ya existe un grupo de parteras con el propósito de sensibilizar a los varones en torno a la necesidad de que el embarazo y el parto sean concebidos como un asunto familiar y de pareja, y no algo que sólo concierne a las mujeres.
 
Esas parteras, conocedoras de las condiciones de vida de las mujeres rurales, fueron descubriendo que muchos de los problemas que se presentan en el embarazo, el parto y el puerperio tienen que ver con las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres; con problemas de violencia; con que tienen un montón de hijos y sin apoyo; con que tienen la creencia de que si no trabajan mucho son flojas y no son buenas mujeres.
 
En las regiones rurales e indígenas de Oaxaca, las parteras tradicionales constituyen el recurso más importante en la atención de la salud materna: 54.9 por ciento de los partos son atendidos por parteras, y de éstos, más del 90 por ciento corresponde a la atención en el medio rural.
 
Guanajuato es la cuarta entidad federativa con menor porcentaje de población que habla alguna lengua indígena. La población indígena existente es de apenas 10 mil 682 personas, es decir, el 0.26 por ciento de la población mayor de cinco años; también existen tres mil 29 niños menores de cinco años que sus padres hablan alguna lengua indígena.
 
Las lenguas indígenas más habladas son chichimeca jonaz con un 13.4 por ciento; otomí, 9.5 por ciento, y náhuatl, 8.6 por ciento. 
 
Según el XII Censo General de Población y Vivienda, la población total del estado de Guanajuato es de 4 millones 663 mil 32 habitantes, cifra que representa el 5.64 por ciento de la población total del país. De la población total de la entidad, el 47.8 por ciento son hombres y el restante 52.2 por ciento son mujeres. 
 
En el estado de Guanajuato hay más mujeres que hombres, lo que representa un índice de masculinidad de 91.92 hombres por 100 mujeres.
 
Por otro lado en el año 2000 la población urbana representó el 67.20 por ciento y el resto vive en zonas rurales, es decir, el 32.8 por ciento.
 
Las jóvenes de áreas rurales carecen de información y de recursos. Las y los jóvenes de áreas rurales se casan o se unen con una pareja a temprana edad, siguiendo sus prácticas culturales, pero carecen de los recursos y la información necesaria para evitar embarazos no deseados dentro del matrimonio o la unión.
 
Entre las mujeres jóvenes de áreas rurales, 86 por ciento conoce al menos un método anticonceptivo, en comparación con 98 por ciento de las jóvenes de áreas urbanas.
 
Chiapas y Oaxaca son los estados con el porcentaje más alto (13 y 14 por ciento, respectivamente) de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que no conocen ningún método anticonceptivo; menos de la mitad de las mujeres jóvenes que viven en áreas rurales usan métodos anticonceptivos, en comparación con 61 por ciento de quienes sí los utilizan en zonas urbanas.
 
Más de un tercio de las mujeres entre 15 y 24 años de áreas rurales sienten que su demanda por la planificación familiar no está satisfecha. Esta cifra se compara con 18 por ciento de las mujeres de edad similar de áreas urbanas que tienen esa misma percepción.
 
Las y los jóvenes de las zonas rurales de Chiapas, Guanajuato y Michoacán viven en los estados que tienen el nivel de escolaridad más bajo de todo el país; además en ésas y en otras zonas las mujeres tienen niveles de educación más bajos que los hombres. 
 
Diversos estudios han mostrado que la falta de educación está directamente ligada a un menor conocimiento de métodos anticonceptivos. Por la falta de métodos anticonceptivos y los embarazos no deseados que resultan de ello, las mexicanas jóvenes enfrentan un mayor riesgo de salud que las mujeres de más edad.
 
Las jóvenes tienen derecho a estos recursos, los cuales son garantizados por varios acuerdos nacionales e internacionales y por la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
 
“...El personal de los servicios de salud pública no debe, bajo ninguna condición, negarme información o atención y éstas no deben estar sometidas a ningún prejuicio”, señala la Cartilla de los Derechos Sexuales de los y las Jóvenes, desarrollada durante la Campaña Nacional por los Derechos Sexuales de las y los Jóvenes: Hagamos un Hecho Nuestros Derechos en el 2003.
 
“...Como parte del esfuerzo encaminado a satisfacer las necesidades no atendidas se pide a todos los países que determinen y eliminen todas las barreras importantes que todavía existen para la utilización de los servicios de planificación de la familia”, estipula por su parte el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo de El Cairo, realizada en 1994 (del cual México es un signatario). 
 
El embarazo adolescente e infantil está relacionado con la pobreza y la falta de educación. 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO
 
Entre los ODM encontramos que el tercero es “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015”.
 
Tal situación es difícil de alcanzar, y más cuando nos encontramos ante un retroceso. Nos damos cuenta que las mujeres no podemos decir hoy que tenemos una maternidad libre, voluntaria, gozosa y segura, ya que no existen los medios informativos, de atención y cuidados de la salud para las mujeres, antes, durante y después de un embarazo; además poco se conoce sobre los derechos sexuales y reproductivos (tema que me comprometo en una próxima columna a ampliarlo).
 
La tarea aún no está terminada, falta mucho por hacer; por tal motivo es importante que los gobiernos nacionales, estatales y locales atiendan de forma oportuna, eficiente y con perspectiva de género la situación que hoy agobia a las mujeres, especialmente a las de zonas rurales y étnicas.
 
normanolasco1@hotmail.com
 
*Representante legal del Grupo Unido de Madres Solteras A.C.
 

11/NN/RMB

Acusan a procuradora social de negar justicia a víctima de violencia



Como titular de Fevimtra, Sara Herrerías incurrió en negligencia
 
Por la Redacción 
 
México, DF, 12 oct 11 (CIMAC).- Como titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), Sara Irene Herrerías –hoy procuradora social de Atención a Víctimas del Delito– se negó a investigar el caso de una agente de la Policía Federal (PF) agredida y amenazada de muerte por su ex pareja (un alto mando de la misma corporación), así como a brindarle medidas de protección.     
 
En un comunicado, el Centro Integral de Atención a las Mujeres (CIAM), con sede en Cancún, Quintana Roo, y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm), de Chihuahua, acusaron a la ahora procuradora social, Sara Irene Herrerías, de negarle protección a la suboficial de la PF en el estado de Querétaro Margarita González Carpio, luego de que en febrero y septiembre pasados fue agredida sexualmente y golpeada de manera brutal por Salvador Cruz Neri, coordinador de la PF en esa misma entidad.
 
Lydia Cacho y Lucha Castro, directoras del CIAM y del Cedehm, respectivamente, narraron que cuando Margarita González se comunicó vía telefónica con la entonces titular de Fevimtra, Sara Herrerías, la fiscal le dijo a la agente que si denunciaba la instancia declinaría la competencia al fuero común, ya que –según la funcionaria– Cruz Neri había cometido el delito “cuando no estaba en funciones”. 
 
“La ex titular de la Fevimtra y actual titular de la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito se negó a brindarle medidas de protección (a Margarita González), a las cuales estaba obligada y corresponden a su responsabilidad y de carácter inexcusable”, de acuerdo con sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), el Código Penal federal, y la reciente reforma constitucional en materia de Derechos Humanos (DH), sostuvieron las activistas.
 
Y es que la agredida le informó en su momento a la fiscal de la grave situación en la que se encuentra, toda vez que su integridad física corre peligro por las amenazas que empezó a sufrir por parte del mando policiaco luego de que decidió denunciarlo. 
 
LOS HECHOS
 
De acuerdo con la alerta emitida por las organizaciones civiles, González Carpio fue agredida sexualmente en febrero pasado por Salvador Cruz Neri. Luego el pasado 24 de septiembre, el agresor llegó al domicilio de la agente acompañado de su guardaespaldas y a bordo de un vehículo oficial, con el fin de “obligarla de nuevo a tener relaciones sexuales sin su consentimiento”. 
 
Ante la negativa de Margarita, el coordinador de la PF en Querétaro la golpeó “brutalmente con puñetazos y patadas hasta dejarla inconsciente, al mismo tiempo que la amenazaba con asesinarla”. El guardaespaldas intervino para calmar al mando federal.
 
CIAM y Cedehm aseguraron que existen tres certificados médicos y fotografías que acreditan la violencia, con fechas 25, 26 y 27 de septiembre pasado. El primer documento fue presentado ante la Procuraduría General de la República (PGR), el segundo ante la Fevimtra, y el tercero ante la Procuraduría de Justicia de Querétaro.
 
Lydia Cacho y Lucha Castro detallaron que el Ministerio Público federal y el subdelegado de la PGR en Querétaro se negaron a recibir la denuncia “argumentando lazos de compañerismo con el agresor y la alta jerarquía del mismo”.
 
Según las activistas, Neri Cruz “sostiene su impunidad en presuntas relaciones de poder con gobernadores, así como encargados estatales de la PGR, procuradores de los estados y en especial señala contar con la protección del comisario Luis Cárdenas Palomino, quien es su jefe inmediato y actualmente es jefe de la División de Seguridad Regional de la PF”.
 
Las organizaciones defensoras de los DH afirmaron que la víctima, quien “permanece escondida”, pidió ayuda a la sociedad civil para denunciar el hecho a nivel nacional e internacional.  
 
Por ello, CIAM y Cedehm demandaron la intervención de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que brinde medidas cautelares urgentes a Margarita González Carpio, y expida quejas contra Sara Irene Herrerías, la PGR y la Procuraduría de Justicia de Querétaro, por su inacción ante el intento de feminicidio. 
 
Cabe destacar que organizaciones de mujeres contra la violencia de género han acusado que desde su creación en 2008, la Fevimtra ha sido inoperante e ineficaz para investigar y sancionar las agresiones contra las mexicanas.  
 
11/RMB

12 de octubre de 2011

Machismo y discriminación inhiben la participación de las mujeres en política

Por Mundo de Mujeres
Aún hay poca participación política de las mujeres en México, sumado a ello los partidos prefieren pagar la multa que establece el código electoral antes que cumplir la cuota de género, sentenció Sandra Montalvo Regidora del Ayuntamiento de Puebla, al presentan el Foro Liderazgo y Comunicación… los retos de las mujeres en la política.
Lamentó que existan mujeres que en procesos electorales se prestan a ir como candidatas propietarias y al ganar la elección aceptan ser sustituidas por sus suplentes hombres, esto se debe a que existe discriminación y machismo al interior de los partidos políticos.
Es de reconocer, dijo que la cuota de género no ha garantizado una plena participación de las mujeres en cargos de elección, aceptó que se están rompiendo esquemas y destacó como ejemplo la presencia de una mujer a candidata por la presidencia en México.
Las mujeres estamos avanzando en política, con dificultades y con muchos obstáculos, con muchos esfuerzos, pero ahí estamos insistió Sandra Montalvo, aún cuando el número es reducido, hay pocas mujeres en los congresos de los estados y en los cabildos de los ayuntamientos. Reconoció que en materia de productividad y empleo se tienen importantes avances cada vez hay más confianza en mujeres que dirigen empresas.
Respecto a las participantes en el foro que se realizará el próximo 17 del presente a las 16:00 horas en San Pedro Museo de Arte, dijo que vendrán a compartir su experiencia de vida para que los asistentes las conozcan: Mónica Arreola, del Partido Nueva Alianza; Blanca Judith Delgado Senadora del PAN, Dolores Padierna integrante del PRD, Amalia García ex gobernadora de Zacatecas; Carla Scherer, periodista; Sara Sefchovich, socióloga e historiadora; y Dulce María Sauri, ex gobernadora de Yucatán.

10 de octubre de 2011

José Revueltas. Alma Leticia León. 10-octubre-2011

LAS LECTURAS DE ESOS DIAS 
Alma Leticia León 
 Crónicas Universitarias. 
 Radio BUAP
José Revueltas y la censura en la Literatura
10-octubre-2011                          

En esos años, la literatura en México transitaba por caminos importantes. Los narradores de la Revolución Mexicana ya habían estremeciendo con sus testimonios novelados. Mariano Azuela desde 1915 con Los de abajo. Martín Luis Guzmán, con El águila y la serpiente (1928) y La sombra del Caudillo (1929). Mauricio Magdaleno, con Tierra grande, (1945).
     El Gesticulador, la  obra cumbre de Rodolfo Usigli, escrita a finales de 1930 se estrenó, en el Palacio de Bellas Artes, hasta 1947. Usigli es considerado el padre del teatro nacional por haber llevado a la escena problemas sociales típicamente mexicanos.
     La  poesía, está abordada por los contemporáneos, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, entre ellos. Novo fue el primer poeta mexicano del que se tradujo un libro completo en inglés en 1935 (para entonces ya había sido traducido al francés y al portugués).
    En 1947 surge Agustín Yáñez, que obtiene un lugar preponderante en la literatura mexicana por una sola obra, “Al filo del agua”, la novela es excelente, le da sentido y explica cabalmente  los motivos que desembocaron en la Revolución Mexicana.  Con esta obra a Yañez le dan el crédito de precursor de la novela moderna en México, y el reconocimiento sería aceptado por nosotros, si no fuera, porque en 1943, aparece El luto humano, de José Revueltas que logra importantes aciertos literarios, juega con la estructura, Incorpora a varias voces narrativas que plantean dos o más historias en planos temporales diversos, que son los elementos básicos que hacen a la novela moderna.
      ¿Por qué oficialmente es Yáñez y no Revueltas el padre de la novela moderna mexicana? Sencillo, Yáñez era un extraordinario escritor, nadie lo duda, pero también es claro, que era   un escritor del sistema político mexicano. Tuvo varios cargos políticos, fue secretario de Educación Pública federal y gobernador  de su natal Jalisco; mientras que José Revueltas era un comunista confeso.
     Pero, es José Revueltas en 1943 con El luto humano rompe el esquema aristotélico: planteamiento, nudo, desenlace. Revueltas opta por jugar con las estructuras circulares, incluye el monólogo interior  y empieza a utilizar recursos cinematográficos como el flash back, muestra complejidad psicológica en muchos de sus personajes. Sus personajes, en varias páginas, hacen  un monologo de su vida personal, de sus vivencias.
       Muchos de sus críticos dicen que se extiende demasiado con el monologo. En estos monólogos nos habla de sus dudas, sus pasiones, sus miserias en clara reminiscencia con Dostoyevesky; presenta los temas que manejará en casi toda su obra: la muerte, la desesperanza, el caos.

      Ya Con su primera novela, en 1940, se perfilaba como el innovador que fue. Los muros de agua, impacta con las desgarradoras experiencias de los presos comunes y perseguidos políticos con quienes vivió José Revueltas en el penal de las Islas Marías.
        En el año de 1933, dice Simone de Beauvoir que el éxito de un escritor está cuando escribe desde la situación que conoce de cerca, que conoce personalmente 

          No tener el reconocimiento oficial a Revueltas de ser el creador de la novela mexicana moderna, no le importó, pues él insistió siempre que su literatura se apegaba a los postulados del realismo dialéctico.
       Cabe recordar, otros casos  en que la censura mexicana desató una furia moralista, basten dos ejemplos: Luis Buñuel por atreverse a mostrar la vida de los niños de la calle en su película clásica Los olvidados, 1950. Luego de su publicación, Los hijos de Sánchez de Oscar Lewis recibió ásperas críticas de los defensores de la cultura oficial, con estos ejemplos queda claro, porque José Revueltas no fue reconocido como el creador de la novela mexicana moderna; esas eran las lecturas de esos días…

IFE incompleto arriesga participación política femenina



Falta de más mujeres en el instituto “vulnera democracia” 

Por Anayeli García Martínez
 
Al desecharse la terna de consejeros al IFE se pierde la oportunidad de que más mujeres integren el instituto, y pugnen por una democracia más incluyente, advierten expertas. 
 
“Hasta que el Instituto Federal Electoral (IFE) no esté completo y no se designen a más mujeres en su Consejo General, esta institución seguirá trabajando con una sola visión”, subraya la especialista en participación política femenina Natividad Cárdenas.
 
La también titular del Consejo Ciudadano Mujeres al Poder señala la urgencia de que el arbitro electoral tenga una visión de género, para enfrentar los retos que le deparan las próximas elecciones federales, entre ellos las cuotas de género y la fiscalización de los recursos para impulsar el liderazgo de las mujeres en política.
 
La experta fue consultada luego de que el pasado jueves la Cámara de Diputados no logró la mayoría calificada para aprobar la terna de consejeros al IFE integrada por Cecilia Tapia, David Gómez y Enrique Ochoa.
 
Al respecto, la ex diputada federal Elsa Conde advierte que la indefinición en el IFE abre la posibilidad de que los derechos políticos de las mujeres “sean marginados”, y alertó que es probable que en los próximos comicios también se relegue el tema de género en la participación política.    
 
Ambas defensoras de los derechos políticos de las mexicanas coinciden en que el IFE quedó debilitado, y en consecuencia será más difícil lograr igualdad de oportunidades para las mujeres en las competencias electorales.  
 
RETOS
 
Las especialistas señalan que entre los retos por venir para un IFE incompleto está la implementación de la reforma electoral de 2007-2008 que, entre otros temas, consolidó el avance nominal de las mujeres en los espacios de representación política. 
 
Con esa reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) se aumentó a 40 por ciento la cuota para candidaturas propietarias de mujeres.
 
Un avance más fue puntualizar un nuevo mecanismo de alternancia para asignar las candidaturas plurinominales, ya que ahora se manejarán en bloques de cinco candidaturas en donde al menos dos deberán ser de un mismo sexo. 
 
Otro reto del IFE será implementar el Reglamento de Fiscalización, recién aprobado en julio pasado, el cual obliga a los partidos a transparentar el dos por ciento de sus recursos destinados a promover los liderazgos femeninos.
 
Natividad Cárdenas asegura que es importante que esta institución esté debidamente integrada y que las mujeres puedan estar en puestos de toma de decisión como éste, donde se pueden defender los derechos políticos de las mexicanas.
 
Nadia Sierra Campos, co-coordinadora de la Red Ciudadana Feminista de México, explica que es importante que el órgano electoral esté debidamente integrado porque es el ente encargado de organizar y vigilar el proceso electoral de 2012, donde se elegirá nuevo titular del Ejecutivo y a las y los integrantes del Poder Legislativo.
 
INCERTIDUMBRE
 
Las activistas recordaron que desde hace un año existe un movimiento ciudadano para exigir que el Consejo General del IFE se integre por mexicanas comprometidas con los derechos políticos de las mujeres y con amplia trayectoria y conocimientos en materia electoral. Al no ocurrir esto “se vulnera la democracia”, lamentan.
 
Sin embargo, cabe destacar que para la integración del Consejo General del IFE no existe disposición legal alguna que establezca la obligación de incorporar una cuota mínima de mujeres.
 
Desde su creación en 1990, sólo en una ocasión hubo tres consejeras en el instituto electoral.
 
En sus inicios el Consejo General se integraba por seis consejeros titulares y seis suplentes. De 1990 a 1994 hubo dos consejeras: Sonia Alcántara Magos y Olga Hernández Espíndola, y una suplente, María Guadalupe Soria. 
 
Es decir, hubo un 33 por ciento de participación de mujeres, mientras que en el siguiente periodo de 1994 a 1996 no hubo consejeras electorales titulares ni suplentes. 
 
Al finalizar este periodo la conformación del órgano electoral se amplio a nueve consejeros, por lo que de 1996 a 2003 Jacqueline Peschard fue la única consejera electoral, y sólo se eligió a una suplente, Rosa María de la Peña García.
 
Bajo este formato, de 2003 a 2008 estuvieron presentes tres consejeras propietarias: María Teresa de Jesús González Luna Corvera, Luisa Alejandra Latapí Renner y María del Refugio Lourdes López Flores.
 
Asimismo hubo tres suplentes, Wanda Sigrid Artz Colunga, María del Carmen Alanis Figueroa y Margarita Herrera Ortiz, lo que significa que en este periodo hubo una participación de 33 por ciento en ambos niveles de integración. 
 
Ese fue el mejor momento para la participación de las mujeres en el IFE, sin embargo a partir de 2008 sólo permanece una consejera, María Macarita Elizondo Gasperín, y ya no hay suplentes, toda vez que esta figura se eliminó de la composición del órgano electoral.
 
Estas cifras muestran que la falta de una normatividad en la materia resulta negativa para las mujeres, ya que no se garantiza su permanencia en la institución encargada de garantizar la equidad en los procesos electorales. 
 
11/AGM/RMB/LGL